logo

Subred Norte disminuyó indicador de pérdida operacional

Subred Norte disminuyó indicador de pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023 y fortaleció la atención a sus usuarios

La puesta en marcha de los equipos de alta tecnología para estudios diagnósticos, la apertura de urgencias pediátricas, la remodelación de ocho salas de cirugías y adecuación de la UCI Pediátrica son algunas de las mejoras más representativas tras las mejoras financieras.

Subred Norte disminuyó indicador de pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023 y fortaleció la atención a sus usuarios

Bogotá D. C., abril 23 de 2025. Como un indicador positivo en su gestión financiera, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte logró, a diciembre de 2024, la disminución de su pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023, esto a través de la estrategia de fortalecimiento financiero de la Secretaría Distrital de Salud; la toma de decisiones en la contención del gasto; el incremento de la facturación en un 11 % ($53.287millones) y del recaudo en 4.1 % ($23.012 millones).

“En este sentido, evidenciamos que con el uso eficiente de los recursos se puede mantener la prestación de servicios de salud con calidad. Así mismo, el pago oportuno a todos nuestros colaboradores, independiente de su forma de vinculación, y el pago a proveedores, nos ha permitido fortalecer la confianza en la gestión institucional”, aseguró Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte.

También se destaca la inversión de $4.680 millones para la intervención de 400 m2 que corresponden a ocho salas de cirugías en el Hospital Simón Bolívar, lo que permitió mejorar la respuesta a la programación de cirugía de los pacientes de diferentes especialidades. Así mismo, con una inversión superior a los $2.103 millones se logró la adecuación del servicio de urgencias pediátricas y puesta en marcha del servicio de imágenes diagnósticas en el Hospital de Engativá, este último con equipos de alta tecnología como lo son tomógrafos, equipo de rayos X básicos, ecógrafos, telecomando, entre otros, dispuestos desde septiembre del año pasado.

Lo anterior, ratifica el compromiso Distrital en brindar una atención en salud oportuna, segura y humanizada a los usuarios que hacen parte de las más de 3.000 millones de personas que habitan en las localidades de influencia de la institución: Suba, Engativá, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén. Mejores servicios, MAS Bienestar.

Gracias a la caracterización de la población, la Subred logró gestionar una atención con enfoque diferencial, lo que permitió disminuir las barreras de acceso y la identificación de del riesgo en salud de cada grupo priorizado. Es así como para el 2024 en la Clínica de Género, ubicada en el Hospital Chapinero, se realizaron más 1.480 atenciones en salud integral a la población de los sectores LGTBIQ+. Igualmente, se realizaron 874 atenciones para las comunidades indígenas muiscas y 810 para los kichwa. También es de resaltar que dentro de estos grupos poblacionales priorizados se realizaron 14.328 atenciones con enfoque de género.

Por otra parte, la certificación de 12 unidades de atención como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral -IAMIII, evidencian el compromiso de la Subred con la atención materno-infantil, promoviendo estrategias reconocidas a nivel mundial para mejorar la atención en salud y nutrición a esta población. Con el esfuerzo de los equipos de trabajo, se logró certificar las sedes de Chapinero, Engativá y Suba y los centros de Salud Álamos, Bachué, Bella Vista, Boyacá Real, La Española, Garcés Navas, Quirigua, Verbenal, San Cristóbal y Suba.

Además, se fortalecieron los programas especiales de la Subred, tales como la Ruta de Accidente Cerebrovascular (ACV) y la Unidad de Quemados, lo cual permitió brindar una atención integral y oportuna a la totalidad de los pacientes que requirieron de atención de estas especialidades. Es así, como la Subred Norte ha venido alineando sus procesos en la implementación del modelo de salud MAS Bienestar, que busca promover y desarrollar nuevas estrategias de atención en salud que permitan aumentar la cobertura de atención y la satisfacción de los usuarios en Bogotá.

“Estamos construyendo confianza con nuestros diferentes grupos de interés: colaboradores, usuarios, entes de control y la comunidad en general, convencidos de que en lo público se pueden hacer las cosas bien y obtener buenos resultados”, afirmó Martínez Puello.

 Recomendaciones de la Secretaría de Salud

Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la compra y consumo seguro de pescado en Semana Santa

El Sector Salud refuerza las acciones de vigilancia de la salud ambiental para garantizar el bienestar de los habitantes del Distrito durante la Semana Mayor. Hasta la fecha, se han incautado 46 kilogramos de pescado en diversas presentaciones.

Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la compra y consumo seguro de pescado en Semana Santa

Bogotá D. C., abril 14 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud emite recomendaciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover el bienestar durante la Semana Santa, ante el incremento en la compra y consumo de pescado, motivado por prácticas religiosas, culturales y la amplia oferta de estos productos en esta temporada.

Desde el 25 de marzo, la entidad ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria con el fin de proteger la salud de las y los ciudadanos y acompañar a los establecimientos durante este periodo de alta demanda de estos alimentos. Hasta la fecha ha realizado más de 40 operativos en las 20 localidades del Distrito, en estos se han inspeccionado 40.000 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado, en conserva, fileteados o ahumado y otros productos de la pesca.

“Estamos visitando todas las plazas y puntos de venta para verificar la calidad del pescado, el adecuado manejo de la cadena de frío y el cumplimiento de las condiciones sanitarias. Evite comprar en la calle y elija el producto en sitios confiables”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, durante un operativo en la Plaza de Mercado El Restrepo.

Estas actividades se llevaron a cabo en 219 establecimientos, entre los que se incluyen depósitos de alimentos, expendios de pescado y productos de mar, minimercados, restaurantes, supermercados, expendios de carne y productos cárnicos comestibles, cevicherías, supermercados intermedios e hipermercados. Como resultado de las labores de inspección, vigilancia y control, se destruyeron 46 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado y productos de la pesca en conserva y semiconserva. La principal causa de decomiso fue la alteración del producto.

Entre las principales causas de destrucción, cerca del 50 % correspondió a productos fraudulentos, principalmente alimentos que no contaban con los documentos que acreditaran su legal comercialización. El resto fueron productos alterados, debido a un inadecuado almacenamiento o por encontrarse vencidos.

Frente a esta situación, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía para que, durante la Semana Mayor, adquieran productos de la pesca únicamente en

establecimientos confiables y que garanticen condiciones óptimas para el consumo. Para ello, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

Al momento de comprar pescado, se reitera la importancia de hacerlo únicamente en establecimientos que cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias exigidas, evitando adquirir productos a través de vendedores ambulantes.

Además, es fundamental asegurarse de que el pescado esté bien refrigerado o completamente congelado. Se debe evitar consumir productos que estén blandos o parcialmente congelados, ya que esto puede ser señal de mala conservación. Una vez adquirido el producto, no se recomienda volver a congelarlo si ya ha sido descongelado previamente.

¿Cómo reconocer un pescado en buen estado?

  • Ojos: deben ser transparentes, brillantes y salientes, con pupila oscura. Evite pescados con ojos opacos, hundidos, pupila gris o aspecto nublado.
  • Branquias: deben tener un color rosado a rojo intenso, estar húmedas y sin sustancias viscosas. No consuma si las branquias están marrón oscuro o presentan secreciones espesas y pegajosas.
  • Piel: debe ser firme, elástica y bien adherida al cuerpo. Al presionar, no debe desprenderse. Rechace pescado con piel blanda, floja o que se desprende con facilidad.
  • Olor: debe ser suave, fresco y agradable. Si percibe un olor fuerte, desagradable, parecido a amoníaco o metal oxidado, no lo consuma.
  • Escamas: deben estar brillantes y bien adheridas entre sí. Evite pescado con escamas opacas o que se desprenden fácilmente.

Evite el consumo de pescado con alto contenido de mercurio:

Algunas especies como el bagre y la mota pueden contener niveles elevados de mercurio, una sustancia que puede afectar la salud, especialmente en gestantes. Por esta razón, la Secretaría Distrital de Salud recomienda priorizar el consumo moderado (entre 2 y 3 porciones por semana) de pescados con menor contenido de mercurio, como: bocachico, nicuro, trucha, salmón, tilapia, pangasius, atún y sardinas enlatadas.

Durante esta temporada se ha evidenciado un incremento en el consumo de productos derivados del pescado, así como en la comercialización ilegal de algunas especies, como la langostilla de río y el cangrejo sabanero. Ante esta situación, se reitera a la ciudadanía que no debe consumir langostilla de río (Procambarus clarkii) ni cangrejo sabanero, ya que estas especies pueden ser portadoras de parásitos peligrosos para la salud humana.

¿Qué hacer si se encuentra langostilla de río o cangrejo sabanero?

En caso de encontrar estas especies, debe comunicarse con la Secretaría Distrital de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas:

  • Unidad móvil de Rescate de Fauna Silvestre: 3174276828 – 3183651787
  • Oficina de Enlace Terminal Sur: 3187125560
  • Oficina de Enlace Terminal Salitre: 3188277733 Oficina Central: 3778854
Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la compra y consumo seguro de pescado en Semana Santa

 Consejo Distrital en Salud insta a llegar a consensos

Consejo Distrital en Salud insta a llegar a consensos que permitan superar la crisis actual del sector

Consejo Distrital en Salud insta a llegar a consensos que permitan superar la crisis actual del sector

Bogotá D. C., abril 10 de 2025. Este jueves, sesionó de manera ordinaria el Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud (CDSSS), donde se revisaron y analizaron las distintas perspectivas que tienen las agremiaciones del sector salud frente a la situación actual del sistema en el nivel distrital.

El CDSSS es el máximo organismo asesor del sector salud en el Distrito e igualmente es la instancia de coordinación que posibilita la adecuada ejecución de las políticas públicas en salud, razón por la cual, se convierte en el escenario por excelencia para articular acciones que permitan avanzar en el despliegue de estrategias conjuntas entre todos los actores que conforman el sistema.

Este encuentro tuvo lugar en la Secretaría Distrital de Salud y contó con la presencia de los miembros del consejo: representantes de la Alcaldía Mayor, Ministerio del Trabajo, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Salud, Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Confederación de Trabajadores de Colombia, Confederación de Pensionados de Colombia, Asociación Colombiana de Medicina Integral (ACEMI), Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) y Alianza de Usuarios de Salud.

También asistieron los invitados permanentes: representantes de las Subredes Integradas de Servicios de Salud, de Capital Salud y de la veeduría ciudadana.

De manera unánime, los asistentes aprobaron un pronunciamiento de 10 puntos:

1. La crisis está afectando de manera sensible a los pacientes, enfermos crónicos y usuarios, por las dificultades y falta de oportunidad en el acceso de servicios y tecnologías de salud.

2. Esta situación además afecta a las instituciones del sector, sus patrimonios y condiciones financieras, perdiendo las capacidades logradas por años.

3. La crisis tiene causas diversas que la aceleran y exacerban; no obstante, se coincide en que la insuficiencia de la UPC, el no reconocimiento de los presupuestos máximos y las afectaciones del flujo de recursos sin precedentes son las causas de esta compleja situación.

4. En medio de un debate complejo y estructural de una reforma que ya lleva varios meses, coincidimos en la necesidad de avanzar en una resolución de la coyuntura, con medidas de corto plazo para mitigar los riesgos para la población.

5. Por ello, convocamos al diálogo propositivo con todas las instancias que tienen responsabilidad en la toma de decisiones relevantes y además con todos los actores del sistema. Un diálogo incluyente y enfocado a encontrar soluciones conjuntas.

6. El objetivo de todos es proteger a los habitantes de Bogotá, mitigar los riesgos y superar esta crisis con medidas posibles que generen el consenso.

7. Hacemos un llamado a quienes tienen responsabilidad en la toma de decisiones para priorizar acciones sobre la gestión en salud de grupos de riesgos que requieren mayor atención, como las personas que padecen enfermedades crónicas, huérfanas y de alto costo; gestantes; menores de 5 años y personas mayores, comprometidos en un seguimiento especial a los casos críticos desde el rol que cada uno tiene en el sistema.

8. Coincidimos en que con urgencia se puedan implementar y fortalecer mecanismos transitorios para otorgar liquidez al sector.

9. Creemos necesaria la participación de todos los actores relevantes en las grandes decisiones del Sector Salud, como la revisión de la UPC.

10. Todos los participantes del sistema debemos propender por la protección del talento humano en salud y la garantía de sus derechos y estabilidad laboral.

Finalmente, el Consejo Distrital hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Congreso de la República, a toda la sociedad colombiana y participantes del sector para llegar al diálogo propositivo, puntos de encuentro y consensos que nos permitan superar la crisis actual.

 Secretaría de Salud invita a donar sangre

En Bogotá se requieren cerca de 20.000 donaciones para atender a más de 7.000 pacientes que necesitan transfusiones sanguíneas para mejorar su condición de salud y calidad de vida.

Secretaría de Salud invita a donar sangre durante la temporada de Semana Santa para asegurar su disponibilidad

Bogotá D. C., abril 15 de 2025. – Con el objetivo de garantizar la atención oportuna y segura a miles de pacientes en clínicas y hospitales de la ciudad, la Secretaría Distrital de Salud hace una invitación a la ciudadanía para que se acerque a los puntos de donación de sangre dispuestos durante el mes de abril en las 20 localidades de la capital.

Durante la Semana Mayor, históricamente se presenta una disminución en las donaciones de sangre, lo que podría impactar directamente la disponibilidad de componentes sanguíneos después del 21 de abril. Aunque actualmente Bogotá cuenta con reservas suficientes, estas tienden a reducirse si no se mantiene un flujo constante de donantes.

“La sangre no se fabrica, solo puede obtenerse a través del acto voluntario y solidario de las personas. Por eso, invitamos a los ciudadanos a donar sangre en esta temporada de Semana Santa. De esta manera aseguramos que los bancos de sangre cuenten con los componentes necesarios para salvar vidas”, señaló Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento de la Secretaría Distrital de Salud.

Cada mes, en Bogotá se requieren cerca de 20.000 donaciones para atender a más de 7.000 pacientes que necesitan transfusiones en servicios de urgencias, cirugía, cuidados intensivos, medicina interna, oncología, maternidad y pediatría. En promedio, se necesitan 667 donantes diarios para cubrir la demanda.

Actualmente, hay más de 80 puntos de donación (fijos y móviles) en toda la ciudad. Los ciudadanos pueden consultar su ubicación en el portal www.saludcapital.gov.co

La Coordinación de la Red Distrital de Sangre, en articulación con los 16 Bancos de Sangre de la ciudad, lidera esta labor de convocatoria y garantiza las condiciones necesarias para una donación segura.

Requisitos para donar sangre:

* Tener entre 18 y 65 años y pesar más de 50 kg.

* Estar en buen estado de salud (sin fiebre o síntomas gripales).

* Presentar documento de identidad con foto.

* Haber comido en las últimas 4 horas e hidratarse bien.

* Esperar mínimo 6 meses después de haberse hecho tatuajes, piercings o acupuntura.

Desmitificando la donación de sangre:

* No engorda ni adelgaza, ni afecta la vida sexual.

* Las personas con tatuajes pueden donar tras seis meses.

* Las mujeres con menstruación pueden donar si están en buenas condiciones generales de salud.

* No se debe estar en ayuno para donar; todo lo contrario, se recomienda haber comido previamente.

La Secretaría Distrital de Salud reitera su compromiso de seguir promoviendo la donación de sangre como una acción fundamental que salva vidas y hace un llamado a compartir esta información con familiares, amigos y comunidades. ¡Donar sangre es donar vida!

 Garantía en la atención de urgencias…

Garantía en la atención de urgencias ante el cierre temporal de la clínica Colsubsidio Ciudad Roma

Se recomienda a los usuarios contactar a su EPS para obtener información detallada sobre los puntos de atención disponibles.

Garantía en la atención de urgencias ante el cierre temporal de la clínica Colsubsidio Ciudad Roma

Bogotá D. C., abril 4 de 2025. Con el propósito de garantizar la atención en salud de la población bogotana, la Secretaría Distrital de Salud mantiene su compromiso de supervisar y coordinar los servicios de urgencias en la red pública y privada de la ciudad.

Ante el anuncio de la Caja Colombiana de Subsidio Familiar COLSUBSIDIO sobre el cierre temporal del servicio de urgencias en su sede de la Clínica Colsubsidio Ciudad Roma, ubicada en la calle 53 sur #79D-71, se han activado medidas para mitigar el impacto en la prestación del servicio.

Según la gerencia de la institución, la decisión responde a una acumulación de cartera superior al medio billón de pesos, situación que ha dificultado la sostenibilidad del servicio.

De manera anticipada, la clínica notificó a las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y demás entidades responsables del pago, permitiendo la implementación de estrategias para garantizar la continuidad de la atención a sus afiliados.

Acciones de las EPS para garantizar la atención:

La EPS con mayor número de afiliados en esta sede, FAMISANAR, ha sumado nuevos prestadores de urgencias, como la Cruz Roja y la Clínica Medical. Además, ha comunicado estos cambios a sus usuarios a través de diferentes medios, incluyendo su página web y mensajes directos.

Por su parte, Sanitas, pese a atender un menor número de afiliados en esta sede, ha fortalecido su red con otras instituciones para garantizar la atención. Así mismo, Nueva EPS, ha incorporado en su plan de contingencia el uso de las Subredes Integradas de Servicios de Salud y otras IPS aliadas para continuar prestando el servicio.

Para ofrecer una alternativa a los usuarios afectados de la localidad de Kennedy por el cierre temporal, se ha identificado una red de IPS públicas en la zona suroccidental de Bogotá con capacidad para la atención de urgencias:

Centro de Salud Patio Bonito

Clínica Nuestra Señora de La Paz

Clínica de Ortopedia y Accidentes Laborales

Clínica del Occidente S.A.

Clínica Medical S.A.S.

Cruz Roja Colombiana Seccional Cundinamarca y Bogotá – Sede Alquería

Hospital Occidente de Kennedy

Hospital Pediátrico Tintal

Esta red cuenta con una infraestructura de 209 camillas, 811 consultorios y 20 sillas destinadas a la atención de urgencias en diferentes modalidades, asegurando así la prestación del servicio a los pacientes que anteriormente acudían a la Clínica Colsubsidio Ciudad Roma.

Se recuerda a todas las IPS y prestadores de salud la obligación de atender a los pacientes en situación de urgencia vital, sin importar su afiliación a una EPS.

Además, la Secretaría Distrital de Salud continuará supervisando la atención en urgencias a través de estrategias como los equipos GAMA, con el objetivo de garantizar la oportuna prestación de los servicios.

 Rendición de Cuentas 2024

Rendición de Cuentas 2024

El 27 de marzo en la Secretaría Distrital de Salud se llevó a cabo la Rendición de Cuentas de la Subred Norte, en donde nuestra gerente, la doctora Victoria Eugenia Martínez Puello y su equipo directivo, presentaron a la ciudadanía el informe detallado sobre los avances, logros, estrategias y resultados de la gestión del 2024.

Rendición de Cuentas 2024

Bogotá D.C., marzo 28 de 2025.

Con la presencia de más de 250 personas entre delegados de las entidades de control social, representantes de las organizaciones sociales y la comunidad en general, se socializaron las cifras y metas de cada uno de los procesos y su respectiva ejecución. Temas como: gestión asistencial, presupuesto, contratación, eficiencia administrativa, optimización de los recursos, gestión de talento humano, entre otros, fueron parte de la agenda.

Este espacio, también permitió dar respuesta a las necesidades que los representantes de organizaciones sociales y la ciudadanía en general dieron a conocer a través del formulario publicado en la página web de la entidad, los encuentros en los diálogos preparatorios y de la urna instalada en el auditorio en donde depositaron sus inquietudes.

 Jornada de vacunación en Bogotá

Jornada de vacunación en Bogotá: un compromiso con la prevención del VPH y otras enfermedades

La Secretaría de Salud fortalece alianzas colaborativas para garantizar que la vacunación sea un bien público universal. La embajadora de Vacunación, Carolina Deik, destaca el papel fundamental de las instituciones educativas de formación técnica, tecnológica y profesional en el avance de este proceso.

Jornada de vacunación en Bogotá: un compromiso con la prevención del VPH y otras enfermedades

Bogotá D.C., marzo 28 de 2025. El Sector Salud llevará a cabo acciones de intensificación en vacunación en todo el territorio de la ciudad. El objetivo es proteger los niños, niñas, jóvenes, adultos y personas mayores a través del acceso efectivo a los esquemas de vacunación, contribuyendo en la generación de MAS Bienestar en la capital.

Como parte de la estrategia de intensificación de la vacunación contra el VPH, que se realizará este 28 de marzo, diversas instituciones de educación superior, entre ellas el SENA, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS), Uniminuto, la EAN y la Universidad Jorge Tadeo Lozano se unieron para establecer puntos de vacunación y sensibilización en sus instituciones, convirtiéndose en aliadas clave para difundir el mensaje de que vacunarse es un acto de amor, responsabilidad y autocuidado.

Hoy más que nunca es fundamental que las personas adopten la vacunación como práctica de cuidado. La ciudad, al igual que otras regiones del país y del mundo, enfrenta diversas alertas epidemiológicas, incluyendo el aumento de casos de tosferina, sarampión, fiebre amarilla y el primer pico respiratorio del año. En este contexto, el papel de las vacunas es crucial para prevenir y combatir estas enfermedades, protegiendo la salud de toda la ciudadanía.

La jornada estará especialmente centrada en la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de inmunizar a niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años y avanzar en el cumplimiento de la meta anual que es de 80.000 menores de edad.

Al 23 de marzo, Bogotá ha administrado 6.448 dosis de la vacuna contra el VPH a niñas de 9 años, alcanzando un avance del 13,9 %, y 5.473 dosis a niños de la misma edad, con un progreso del 11,4 %. Sin embargo, se ha cumplido con el 50 % de la meta proyectada, lo que nos invita a redoblar esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos.

A pesar de estos avances, es fundamental reforzar las coberturas. Por ello, continuaremos disponiendo de los más de 100 equipos extramurales de vacunación quienes día a día recorren las calles de la ciudad para llegar a los hogares, así mismo se cuenta con los más de 200 puntos de vacunación que pueden ser consultados en la página

www.saludcapital.gov.co; se invita a las y los ciudadanos a participar en esta gran jornada, que busca promover el bienestar de todas las familias. Esta iniciativa garantiza el acceso a servicios de salud y a vacunas gratuitas, las cuales salvan millones de vidas y contribuyen a una comunidad más saludable.

La Secretaría Distrital de Salud agradece a las instituciones aliadas e invita a más organizaciones académicas, sociales y comunitarias a unirse a esta iniciativa. Vacunarse es un acto fundamental para proteger la vida y, gracias a estas alianzas, más personas podrán acceder a este derecho en salud.

Puntos centrales de la jornada de vacunación

7:00 a.m. a 10:00 a.m.

-Colegio María Mercedes Carranza (TV 70 G # 65 Sur- 2).

8:00 a.m. a 2:00 p.m.

-Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe.

3:00 p.m. a 7:00 p.m.

-Salón Comunal Policarpa Salavarrieta.

9:00 a.m. a 7:00 p.m.

– Uniminuto (Cra 72 # 57 R 41- 49 Sur).

9:00 a.m. a 3:00 p.m.

– Plazoleta Nazareth.

– Universidad Jorge Tadeo Lozano.

– Universidad FUCS (Cra 54 # 67- A 80).

– Colegio Distrital Lorencita Villegas.

– Universidad Pública de Kennedy.

– Escuela General de Cadetes.

– Colegio Ciudad Bolívar Argentina Sede A (Cl 70 Sur # 54 – 12).

– Jornada Fundación Universitaria Ciencias de la Salud– FUCS (Cra 19 # 8a-32).

– SENA Complejo Paloquemao (Calle 15 # 31 -42).

– Escuela de Administración de Negocios –EAN (Cra 11# 78- 47).

 Cáncer de cuello uterino: prevención y detección temprana 

Cáncer de cuello uterino: prevención y detección temprana

La Secretaría Distrital de Salud reafirma su compromiso con las personas convivientes con el cáncer de cuello uterino, a través de estrategias de prevención, tamizaje y atención integral.

Cáncer de cuello uterino: prevención y detección temprana, la clave para salvar vidas

Bogotá, 26 de marzo de 2025. En el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá reafirma su compromiso con la eliminación de esta enfermedad, que sigue siendo una de las principales causas de muerte prevenibles en mujeres. Con una estrategia basada en tres pilares fundamentales: vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), tamizaje oportuno y acceso a tratamientos adecuados, la ciudad avanza hacia la meta de reducir su impacto en la salud de las mujeres.

El cáncer de cuello uterino en la mayoría de los casos está relacionado al Virus del Papiloma Humano (VPH) y el Distrito tiene cómo enfrentarlo: “Como sociedad, contamos con dos herramientas poderosas: primero, la vacuna contra el VPH que protege a nuestras niñas, niños y adolescentes; segundo, las pruebas de tamizaje que permiten detectar a tiempo cualquier anomalía en las mujeres. Nuestra meta es clara: que ninguna persona falte a sus controles ni se quede sin atención cuando más lo necesita”, precisa Patricia Molano subsecretaria de Salud Pública encargada.

En el año 2024 se registraron 2.014 nuevos casos de cáncer de cuello uterino en Bogotá, lo que equivale a 48,9 casos por cada 100.000 mujeres. Las localidades con mayor incidencia fueron La Candelaria, Los Mártires, Santa Fe, Chapinero y Teusaquillo, con un impacto especialmente preocupante en mujeres entre 30 y 39 años, siendo urgente fortalecer las estrategias de prevención y detección temprana.

Pero el panorama se vuelve crítico al analizar las muertes por esta causa. Según el DANE, 193 mujeres perdieron la vida por cáncer de cuello uterino en 2024, con una tasa de 4,7 fallecimientos por cada 100.000 mujeres. La mortalidad se concentró en La Candelaria, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, Barrios Unidos y Kennedy, afectando principalmente a mujeres de 60 años, seguido de mujeres de 80 años.

“Estas cifras nos duelen, pero también nos movilizan. El cáncer de cuello uterino es prevenible y no podemos permitir que más mujeres sigan perdiendo la vida por falta de acceso a vacunación, tamizaje o tratamiento”, afirmó Molano.

Frente a esta realidad, la Secretaría Distrital de Salud redobla sus esfuerzos para cumplir con la estrategia 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que busca:

  • Vacunar al 90% de las niñas y adolescentes contra el VPH antes de los 15 años
  • Realizar pruebas de alta precisión al 70% de las mujeres mayores de 35 años (al menos una vez antes de los 45)
  • Garantizar tratamiento oportuno al 90% de las personas diagnosticadas.

Acciones en Bogotá: una respuesta integral

En la capital, estas acciones se llevan en el marco del Modelo MAS Bienestar, con iniciativas enfocadas en vacunación gratuita contra el VPH en niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años, tamizaje poblacional con pruebas de ADN del VPH para una detección temprana, estrategias educativas sobre el cáncer de cuello uterino, acciones para eliminar el estigma y generar autonomía en la toma de decisiones a las mujeres y sus entornos familiares para fomentar la garantía de derechos y hábitos saludables.

Así mismo, se trabaja en el fortalecimiento de la atención integral para el acceso a tratamientos oportunos, que incluye consulta de los resultados de la citología vaginal, cuidados al entorno familiar y acompañamiento para garantizar oportunidad en la atención desde la sospecha.

“Desde la Secretaría Distrital de Salud estamos fortaleciendo las estrategias de prevención y atención integral para eliminar el cáncer de cuello uterino como un problema de salud pública. Pero necesitamos el compromiso de toda la comunidad: vacunarse, hacerse controles periódicos y adoptar hábitos saludables como utilizar condón en las relaciones sexuales penetrativas puede salvar vidas”, enfatizó Molano.

Para reducir su impacto en la ciudad, es fundamental que todas las mujeres:

  • Se realicen periódicamente el tamizaje con citología o pruebas de ADN del VPH.
  • Vacunen a sus hijas e hijos contra el VPH.
  • Acudan de inmediato al médico ante cualquier señal de alerta como sangrado vaginal ocurrido después de tener relaciones sexuales o después de la menopausia; cuando hay sangrado entre períodos menstruales, ciclos abundantes o que duran más de lo normal; flujo vaginal, líquido de olor fuerte o con sangre; dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales.

Para avanzar con MAS Bienestar en Bogotá, vacunate contra el VPH y asiste a los controles de manera periodíca.

 La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil…

La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil

A través de la estrategia Bogotá Ágil, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General trabajarán articuladamente para modernizar y agilizar trámites clave, como el concepto sanitario y la certificación de discapacidad, mejorando la experiencia y atención a la ciudadanía.

La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil, una estrategia para optimizar trámites esenciales del sector

Bogotá D. C., marzo 14 de 2025. Con el propósito de mejorar la eficiencia en los trámites del Sector Salud y fortalecer la atención a la ciudadanía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor formalizaron, a través de un acto simbólico, el compromiso con la estrategia Bogotá Ágil. Esta iniciativa impulsa la innovación pública y la transformación digital para mejorar la calidad y rapidez de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Bogotá Ágil servirá para trabajar de manera articulada en la optimización de trámites de alto impacto, como la expedición del concepto sanitario y la certificación de discapacidad.

La intersectorialidad es clave para entender el impacto de estos procesos en la ciudad. El concepto sanitario, por ejemplo, está presente en todo lo que usamos y consumimos diariamente: desde los alimentos hasta los cosméticos, los medicamentos y los insumos de aseo, incluyendo los productos veterinarios. Con esta estrategia, buscamos garantizar que cada uno de estos elementos cumplan con las normas sanitarias, brindando MÁS Bienestar y seguridad a la ciudadanía”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El concepto sanitario fue priorizado dentro de esta estrategia debido al impacto transversal en todos los sectores económicos de la ciudad. Cualquier establecimiento que se habilite, ya sea un restaurante, un centro médico, un bar o cualquier otro negocio requiere la emisión de este concepto, lo que hace que su optimización sea clave para el desarrollo económico del Distrito. De igual manera, el certificado de discapacidad ha sido priorizado debido a su impacto social y la necesidad de agilizar este proceso para mejorar la atención a los ciudadanos que lo requieran.

Con este esfuerzo conjunto, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General reafirman su compromiso con la mejora continua de los servicios, brindando a la ciudadanía MAS Bienestar, a través de la transformación digital y la innovación en la gestión de trámites.

Distrito presentó balance del sistema de salud

Distrito presentó balance del sistema de salud

Distrito presentó balance del sistema de salud y pidió al Gobierno Nacional devolver la subred Centro Oriente

Bogotá D. C., 11 de marzo de 2025. Desde el hospital de Chapinero el alcalde
Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario Distrital de Salud, Gerson
Bermont, entregaron un balance sobre la situación del sistema de salud de la ciudad.
Además, presentaron Estados Financieros de las cuatro Subredes Integradas de
Servicios de Salud, que evidencian la mejora de tres de ellas (Sur, Norte y Sur
Occidente), y cifras negativas en la subred Centro Oriente, que actualmente se
encuentra intervenida por el Gobierno Nacional.

“Estamos trabajando con las subredes, particularmente, con las tres que están bajo
la órbita del Distrito y ahí quiero destacar que ha habido un avance importante para
que las subredes mejoren la situación financiera y su operación. Esa mejoría se ha
visto claramente en las subredes que están bajo la órbita del Distrito y en la subred
Centro Oriente que está intervenida no ha ocurrido lo mismo y queremos poner esa
alerta”, manifestó el alcalde Galán.

A su turno, el secretario de Salud, Gerson Bermont, reiteró a la Supersalud devolver
la administración de la subred Centro Oriente a Bogotá, “se le ha hecho la solicitud
al superintendente Giovanni Rubiano de devolución de la subred, que en mayo
cumple un año de intervención”, dijo.

El Alcalde de Bogotá y el Secretario de Salud manifestaron su preocupación ante la
incertidumbre que afronta el sistema de salud del país, entre otras por la creciente
deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con las subredes. Entre 2024 y
2025, la deuda de las EPS para el régimen subsidiado con las subredes creció un 40
%, pasando de $185.752 millones a $259.257 millones, mientras que la cartera para
el régimen contributivo aumentó un 39 %, alcanzando $112.262 millones.

Por otra parte, Capital Salud, la EPS del Distrito, en 2024 logró reducir sus niveles
de endeudamiento gracias a una capitalización de $92.000 millones, lo que permitió
mitigar los efectos de la alta siniestralidad y la insuficiencia de la Unidad de Pago
por Capitación (UPC). No obstante, la EPS aún enfrenta desafíos con una cartera
pendiente de $67.170 millones que adeuda a la ADRES por presupuestos máximos.

Ante este panorama, el alcalde Galán hizo nuevamente un llamado de urgencia al
Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que se abra un espacio de
diálogo y discusión con los entes territoriales en los debates del proyecto de reforma
a la salud.

Tablero de Monitoreo para seguimiento permanente

En Bogotá el monitoreo permanente del sistema de salud ha sido fundamental para
tomar decisiones informadas y garantizar la sostenibilidad de los servicios; por eso,
en el observatorio SaluData, se creó un nuevo tablero de monitoreo con indicadores
clave como quejas y tutelas, comportamiento financiero de las EPS y las subredes,
y trazadores de salud.

“El tablero de monitoreo representa un avance significativo en la forma en que
gestionamos y analizamos la información, al permitirnos visualizar indicadores clave
facilita la identificación de tendencias y necesidades, lo que nos ayuda a optimizar
recursos y mejorar la planificación de nuestras acciones”, explicó el secretario de
Salud, Gerson Bermont.

Este tablero recopila información validada de fuentes como la Superintendencia de
Salud, la Corte Constitucional, el DANE y la Secretaría Distrital de Salud, y permite
identificar alertas tempranas para tomar decisiones basadas en datos. Puede

“Esta herramienta no solo fortalece la transparencia y eficiencia en la gestión, sino
que también nos permite responder de manera más efectiva a las necesidades de
la comunidad, generando un impacto positivo y sostenible”, añadió Bermont.