logo

Bogotá recibe más de 40 mil dosis de vacunas Pfizer…

Desde hoy, a partir del mediodía, las mujeres gestantes que ya tengan más de 12 semanas podrán acceder a la vacunación en más de 70 puntos habilitados. La Secretaría Distrital de Salud insiste en participar de este proceso de inmunización para MAS Bienestar.

Bogotá recibe más de 40 mil dosis de vacunas Pfizer contra el COVID-19 para gestantes

Bogotá D.C., diciembre 18 de 2024. El Gobierno Nacional entregó a la Secretaría
Distrital de Salud 43.020 de dosis de vacunas contra el COVID-19 de la casa farmacéutica
Pfizer, para reactivar el proceso de inmunización en la ciudad, evitar efectos graves de la
enfermedad y seguir generando MAS Bienestar.
Las personas en estado de gestación presentan un mayor riesgo de desarrollar
complicaciones graves por COVID-19 y, asimismo, un mayor riesgo de mortalidad en
comparación con el resto de la población. Por ello, a partir de la semana 12 de embarazo,
deben recibir una única dosis de la vacuna monovalente JN.1, diseñada para prevenir el
contagio y las consecuencias graves del virus.
Estas dosis recibidas estarán disponibles en más de 70 puntos de vacunación a partir de
este miércoles 18 de diciembre. Cabe resaltar, que se aplicarán hasta agotar existencias.
Entre los centros de salud y puntos que tendrán la disponibilidad de la vacuna contra el
COVID-19 para esta población priorizada están:
Norte:
Viva 1A – IPS Suba.
Salud Sura – Calle 100.
Unidad de Servicios – Calle 94.
UAP Los Héroes (Lacorsalud S.A.S).
Centro Médico Colsubsidio – Calle 26.
Unidad de Servicios de Salud Chapinero.
Unidad de Servicios de Salud Engativá – Calle 80.
Suroccidente:
Viva 1A IPS Las Américas
Hospital Bosa (Bosa Recreo)
Centro Médico Sura Plaza Central
Unidad de Servicios de Salud 51 Zona Franca
Centro oriente:
Viva 1A IPS Restrepo
Virrey Solis I.P.S S.A. Olaya
Unidad de Servicios de Salud Laches
Unidad de Servicios de Salud Primero de Mayo
Sur:
Virrey Solis IPS S.A Ensueño
Bienestar IPS – Sede El Ensueño
Unidad de Servicios de Salud El Tunal
Unidad de Servicios de Salud Marichuela
Unidad de Servicios de Salud Vista Hermosa
Los demás puntos de vacunación para COVID-19 los podrá consultar en:
https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Home/Vacuna_gest_17122024.pdf
Además, Bogotá cuenta con 164.906 dosis de vacunas contra la influenza, priorizadas de
manera gratuita para la población infantil entre los 6 y 23 meses de edad; gestante (a
partir de la semana 14 de embarazo); mayor de 60 años; de talento humano en salud y
personas con diagnóstico de riesgo entre los 24 meses y 59 años.
Son más de 200 puntos de vacunación contra la influenza. Puede consultarlos, con sus
respectivos horarios, en:
https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Puntos_vacunacion.pdf

El Hospital Simón Bolívar hace un llamado a la prevención…

Patricia Gutiérrez de Reyes, directora de la Unidad de Quemados, instó a celebrar sin pólvora estas festividades, recordando que al adquirir y usar artefactos pirotécnicos las familias exponen a niños y niñas a graves lesiones.

El Hospital Simón Bolívar hace un llamado a la prevención de quemaduras en esta Navidad

Bogotá D. C., diciembre 13 de 2024. – En la antesala de las festividades decembrinas, Patricia Gutiérrez de Reyes, directora de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, hizo un llamado urgente a la prevención de quemaduras.
“La mejor manera de evitar pasar por el tratamiento de quemaduras es no manipular pólvora”, afirmó la doctora Gutiérrez de Reyes. En este contexto, la especialista recalcó la importancia de tomar conciencia sobre los riesgos de la pólvora, especialmente en las festividades navideñas, y recordó que, al adquirir y usar estos productos, las familias están exponiendo a los más vulnerables, como niños y niñas, a graves lesiones.
“Las quemaduras tienen un alto costo social, económico y familiar. Las secuelas y cicatrices que dejan son para toda la vida, por lo que es fundamental prevenirlas. Estas secuelas serán para toda la vida. No queremos que ningún otro niño sufra este tipo de lesiones”, agregó la directora de la Unidad de Quemados del Hospital Simón Bolívar, quien hizo un llamado enérgico a las familias para que no compren ni permitan el uso de pólvora.
Sin embargo, en caso de quemaduras debe tomar medidas urgentes para que no se agrave la lesión. La doctora recordó que lo más importante es actuar con rapidez y responsabilidad.
“Si la lesión ocurre, lo primero es aplicar agua fría y un paño limpio, y acudir al centro asistencial más cercano para ser remitidos a un centro especializado”, recomendó.
Así mismo, la directora de la Unidad de Quemados instó a los ciudadanos a disfrutar de unas fiestas seguras y felices, sin el riesgo que representa la pólvora. “Prendamos la fiesta, no la pólvora”, concluyó.

Mantenimiento, primer edificio restaurado del Hospital San Juan de Dios

Desde la Secretaría Distrital de Salud se velará por el cuidado, protección y sostenimiento de la infraestructura.

Mantenimiento, primer edificio restaurado del Hospital San Juan de Dios

Bogotá D. C., diciembre 11 de 2024. La Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Bogotá (RenoBo), con recursos provenientes del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, entregó a la Administración Distrital el edificio de Mantenimiento del Complejo Hospitalario San Juan de Dios (CHSJD), propiedad del Fondo Financiero de la Secretaría Distrital de Salud y actualmente gestionado por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC).
A futuro, esta obra será destinada a la formación del talento humano en salud. Desde la Secretaría Distrital de Salud se velará por su cuidado, protección y sostenimiento.
“Con el alcalde Carlos Fernando Galán presentaremos al Presidente unas propuestas para revivir no solo el edificio de Mantenimiento, sino todo el complejo del San Juan de Dios y que vuelva a ser para la salud de las y los bogotanos y de toda la Nación”, indicó Gerson Bermont, secretario de Salud.
En el Marco del Modelo de Salud MAS Bienestar y con el propósito de seguir acercando los servicios a los ciudadanos, desde la Secretaría de Salud, en calidad de ente propietario, se seguirá trabajando por la recuperación de los edificios que integran este complejo.
Con esta entrega, se reafirma el compromiso con la conservación del patrimonio histórico y con la modernización de espacios destinados al bienestar y la salud de los ciudadanos.
Hay que recordar que los edificios de este complejo están separados en tres niveles de intervención y el edificio de Mantenimiento forma parte del Nivel 1. Lo que se haga en este pabellón debe respetar la unidad del inmueble y si los edificios están en mal estado se debe conservar la integridad de la infraestructura.
El edificio de Mantenimiento fue construido en 1926 como pabellón de lavandería, mecánica y costura. Es una pieza fundamental en el CHSJD. Esta transformación es un ejemplo del compromiso por preservar el valor cultural del edificio mientras se adapta a las necesidades actuales de la ciudadanía.
Las obras del edificio fueron reconocidas por su eficiencia
La ejecución de las obras de restauración y adecuación del edificio de Mantenimiento, adjudicadas por RenoBo, estuvo a cargo del reconocido arquitecto Jorge Martínez del Consorcio Mantenimiento 2022, el cual incluyó la consolidación estructural del edificio, la conservación de elementos patrimoniales y la implementación de adecuaciones funcionales para albergar un moderno equipamiento educativo. La interventoría estuvo a cargo del ingeniero Juan Diego Quintero del Consorcio SJD Mantenimiento.
Las obras fueron reconocidas en los premios BIMCO 2024, organizados por Camacol en la categoría de infraestructura por la eficiencia en la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM).
Carlos Felipe Reyes, gerente de RenoBo, resaltó que la implementación BIM dio las herramientas para preservar la esencia de este bien patrimonial y a la vez garantizar su funcionalidad futura.
“Este hito demuestra cómo la tecnología puede ser nuestra mejor aliada en la protección del patrimonio cultural. También hago un reconocimiento al impecable trabajo de restauración y el cumplimento en los tiempos de ejecución de la obra”, afirmó Reyes.

Estrategia en Pagadiarios: 2.359 hogares caracterizados…

Las secretarías de Planeación e Integración Social adelantaron durante 20 días la Estrategia en Pagadiarios, identificando y atendiendo a más de 2.359 hogares y 4.260 personas en unidades habitacionales temporales en Santa Fe, La Candelaria y Los Mártires.

Estrategia en Pagadiarios: 2.359 hogares caracterizados y 1.100 recibirán transferencias monetarias en 2025

Bogotá, D.C., diciembre 10 de 2024. Con la Estrategia en Pagadiarios, la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría Distrital de Integración Social lograron caracterizar, identificar, focalizar y encuestar a más de 2.359 hogares y 4.260 personas que acceden a unidades habitacionales temporales. Esta iniciativa logró enrutar a los usuarios de pagadiarios a nueve servicios sociales que buscan garantizar la igualdad de derechos y mejorar sus condiciones de vida, además, la entidad del sector social destacó que 1.100 hogares ya están en la ruta de ingreso a transferencias monetarias, previstas para ejecutarse en 2025.
Roberto Angulo, secretario de Integración Social manifestó: El 53 % de la población que encontramos nunca había pisado un servicio social de Integración Social nos pareció muy importante porque estamos cumpliendo el objetivo de visibilizar estadísticamente y al tiempo incluir una oferta social a esta población. Los niños niñas y adolescentes fueron el centro de la oferta social, 179 accedieron a los servicios de la entidad, sin este operativo los niños no tendrían ayuda institucional, finalmente el próximo año más de 1.100 hogares entran en la ruta de ingreso de transferencias monetarias”.
Por su parte, Úrsula Ablanque Mejía, secretaria de Planeación indicó: “La información recolectada en tiempo real, nos permitió ajustarnos a estos tiempos de constante cambio, donde las necesidades de quienes viven en Bogotá evolucionan
rápidamente. Trabajamos en conjunto con Integración Social para brindar respuesta inmediata y acciones que consoliden una ciudad de Bien-Estar. Estamos convencidos que el bienestar impulsa la transformación social y económica de una ciudad”.
Esta labor se desarrolló en aproximadamente 20 días, y contribuyó en la eliminación de las formas más extremas de exclusión. Para recolectar la información, el Distrito dispuso de un grupo de 160 personas, entre encuestadores, supervisores, coordinadores de campo, observadores y profesionales sociales, quienes lograron garantizar que la encuesta y la oferta de servicios sociales fuera exitosa.
De manera preliminar, al 5 de diciembre de 2024, Integración Social activó rutas de atención de emergencia (desnutrición, urgencias de salud y casos de violencia), atención inmediata (desescolarización, bonos alimentarios, atención psicosocial y bonos de emergencia) y atención prioritaria (transferencias monetarias).
Para dar respuesta a las necesidades más urgente, la entidad del sector social brindó de manera efectiva atención a 28 personas, ingresado a jardines infantiles, 59 se han vinculado al Centro Abrazar, y 65 al Centro Amar. Asimismo, 27 personas participan en el programa Creciendo Juntos, mientras que 3 han accedido a alojamiento temporal y 31 reciben bonos canjeables. Además, un hogar cuenta con transporte terrestre, 21 bebés han recibido kits de higiene, y una persona ha sido atendida psicosocial y jurídicamente en la Casa LGBTI Diana Navarro. Finalmente, 43 jóvenes han iniciado el proceso de preinscripción en el programa Jóvenes con Oportunidades.
A corte del 5 de diciembre de 2024, Integración Social registró 3.230 personas en SIRBE (1.880 jefes de hogar y 1.350 de núcleo familiar), de las cuáles, 1.700 personas (880 jefes de hogar y 820 de núcleo familiar), es decir 53 % nunca ha recibido algún servicio de la entidad.
La Secretaría de Educación hizo la inscripción exitosa de 17 cupos en los centros educativos del Distrito, y 107 cupos en proceso de preinscripción.
La Secretaría de Salud brindó atención a 177 hogares, vacunación a 156 personas y agendamiento de 27 citas médicas.
“Desde el Sector Salud hemos logrado atender a población migrante, LGTBI y mujeres gestantes, de estas últimas 14 fueron atendidas inmediatamente para sus cuidados prenatales. También se logró la vacunación de 126 niños y se iniciaron procesos de afiliación para quienes no contaban con aseguramiento en salud, así
con el Modelo de Salud MAS Bienestar seguiremos acompañando esta estrategia para llegar a más personas vulnerables en la ciudad”, precisó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.
Para el 2025, el Distrito planea caracterizar y focalizar a la población que habita en pagadiarios de otras seis localidades de la ciudad. La identificación empezará en enero con Teusaquillo y Barrios Unidos; seguido de Chapinero y Fontibón, para terminar por Kennedy y Suba. Esta apuesta de atención a la población en exclusión extrema hace parte del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá camina segura 2024-2027”.
¿Qué son los pagadiarios?
Los pagadiarios son una modalidad de alojamiento en la que los inquilinos deben pagar por el uso de una habitación o cama con frecuencia diaria, semanal u otro plazo acordado verbalmente. Estas residencias, caracterizadas por la falta de contratos formales, suelen imponer horarios de entrada y salida y no garantizan estabilidad o permanencia a largo plazo para quienes las ocupan.
En la primera fase de la estrategia (Recolección 2023), la Secretaría Distrital de Planeación y la Secretaría Distrital de Integración Social identificaron 456 inmuebles tipo pagadiarios en Los Mártires, La Candelaria y Santa Fe. Para muchas de las personas que habitan en estos lugares, el hecho de no tener una residencia habitual las deja por fuera del Sisbén, según los lineamientos establecidos por el Departamento Nacional de Planeación, en los pagadiarios no se aplica la encuesta. Por esta razón no ha sido posible clasificar en el Sisbén a esta población, lo cual se convierte en una barrera para acceder a los programas de apoyo distritales y nacionales.

El Sector Salud es un aliado en la lucha contra las violencias de género

En el primer semestre de 2024, Bogotá registró 6.018 casos de violencia sexual y 6.410 de violencia física contra mujeres. Para combatir esta problemática, el Distrito implementa estrategias territoriales, sectoriales e intersectoriales enfocadas en la prevención y erradicación de la violencia.

El Sector Salud es un aliado en la lucha contra las violencias de género

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2024. El Plan Distrital de Desarrollo ‘Bogotá Camina Segura’ refleja el compromiso de la actual Administración con la transformación de las condiciones que impactan el bienestar de las mujeres en la ciudad, promoviendo la participación activa de diversos sectores y actores del Distrito.

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, la Secretaría Distrital de Salud se une a esta conmemoración reafirmando su compromiso desde el Sector Salud para garantizar la salud y el bienestar de las mujeres, a través de la atención, protección y el acceso a servicios integrales diseñados para ellas.

En el marco del Modelo de Atención en Salud – MAS Bienestar, la entidad cuenta con un protocolo o ruta integral de atención a víctimas de violencia, dentro de los cuales se establece la prioridad de atención por parte de los prestadores de servicios de salud, a través de equipos multidisciplinarios, capacitados y comprometidos con la restitución de sus derechos.

De igual forma, en articulación con la Secretaría de la Mujer, la ciudad cuenta con la ‘Estrategia intersectorial para prevención y atención de víctimas de violencia de género con énfasis en violencia sexual’, con siete puntos de atención en los servicios de urgencias de la red pública y uno en la red privada. En estos lugares de atención, una dupla de abogadas brinda información sobre la ruta única de atención a mujeres víctimas de violencias y en riesgo de feminicidio, brindando asesoría y acompañamiento en la activación de las rutas de acceso a la justicia y sobre otros servicios. La estrategia se encuentra en los hospitales de: Suba, Meissen, Kennedy, Santa Clara, Bosa centro, La Victoria, Simón Bolívar y la Clínica San Rafael (privada).

En Bogotá, para el primer semestre del año 2024, se notificaron 16.236 casos de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de género, de estos el 37 % tiene algún tipo de violencia sexual y el 39,5 % sufrieron de violencia física.
Para el Distrito es de suma importancia la creación de estrategias territoriales, sectoriales e intersectoriales que respondan a la erradicación y prevención de cualquier tipo de violencia. Como parte de estas acciones, la ciudad cuenta con los Centros de Escucha para las Mujeres ‘MujerESalud’, que brindan asesorías psicosociales y en salud, sesiones de fortalecimiento de redes de apoyo y actividades de educación, las cuales están presentes en las 21 Manzanas del Cuidado. Con corte a octubre de 2024 se realizaron 630 actividades colectivas con la participación de más de 6.866 mujeres.


La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a todas las entidades, instituciones, actores y a la sociedad civil para que, a través de su participación, contribuyan en la generación de MAS Bienestar para las mujeres, fomenten su empoderamiento y promuevan su salud. Las violencias basadas en género no son una responsabilidad exclusiva de las víctimas, su erradicación es un desafío colectivo que requiere el compromiso de todos y todas.


Podrá consultar la Ruta Única de Atención a Mujeres Víctimas de Violencias y Riesgo de Feminicidio en: https://rutadeatencion.sdmujer.gov.co/

Estos serán los nuevos proyectos de infraestructura en salud

Estos serán los nuevos proyectos de infraestructura en salud

Estos serán los nuevos proyectos de infraestructura en salud para el noroccidente de Bogotá

Bogotá D. C., noviembre 6 de 2024. En la mañana de este miércoles el alcalde
Mayor, Carlos Fernando Galán; el secretario de Salud, Gerson Bermont; y la gerente
de la Subred Norte, Victoria Eugenia Martínez; presentaron la propuesta para
construir una nueva infraestructura hospitalaria en las localidades de Suba, Engativá
y Fontibón.

“Cuando llegamos a la Alcaldía recibimos un proyecto para hacer una Alianza Público
Privada para la ampliación del hospital de Engativá, sin embargo, al analizar la
necesidad de tener una mejor oferta hospitalaria para el noroccidente de la ciudad
y la disputa que hay en el lote donde se ampliaría este hospital decidimos cambiar
el proyecto”, dijo el alcalde, Carlos Fernando Galán.

El mandatario confirmó que los recursos para estos proyectos serían los que estaban
comprometidos para el Parque Hospitalario de Engativá, que sería construido bajo
el esquema de Asociación Público-Privada; proceso de licitación que actualmente
está suspendido y será revocado por las dificultades halladas en la titularidad del
predio.

“Pasaremos de un aumento de 126 camas a 323 en el noroccidente de Bogotá,
evitando desplazamientos a la población del sector y garantizando equipos de alta
complejidad para la atención. Con el nuevo proyecto reforzaremos el hospital de
Engativá y le construiremos una torre de urgencias, además dos nuevos hospitales
en Suba y Fontibón”, agregó el Alcalde.

Por su parte, el secretario de Salud, Gerson Bermont, añadió que el desarrollo de la
obra bajo la modalidad APP tampoco cumplía con la capacidad instalada requerida
para atender las necesidades de la población que habita la zona noroccidental de
Bogotá, y confirmó que los recursos inicialmente comprometidos para el proyecto
APP están garantizados y serán invertidos en el fortalecimiento de la infraestructura
en salud para llevar más bienestar a las y los bogotanos.

“Con el Modelo de Atención en Salud acercamos a los usuarios a los servicios de
salud, realizando una distribución territorial en urgencias y demás servicios
hospitalarios, de acuerdo con la ubicación y necesidad de la población con la que
estamos comprometidos y a quienes les vamos a cumplir”, aseguró Bermont,
secretario de Salud.

Como opción para la oferta de servicios, y bajo el Modelo de Salud MAS Bienestar,
el secretario explicó la propuesta de construir una nueva infraestructura para la
localidad de Suba, con servicios de baja y mediana complejidad; la ampliación de
los servicios de urgencias del Hospital de Engativá; así como la construcción del
Hospital de Fontibón.

Es importante tener en cuenta que para el desarrollo del proyecto APP, en su
momento, el Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal (CONFIS) aprobó
vigencias futuras superiores a los $ 904 mil millones, por eso el Distrito presentará
al Concejo de Bogotá la nueva propuesta de infraestructura para reorientar estos
recursos.
Alternativa en oferta de servicios

  • Una nueva unidad de servicios de salud hospitalaria en la Localidad de Suba, específicamente, en la zona del Polígono con una población estimada de 675.157 habitantes, un área de 18.000 m2, incluidos los diseños, la construcción, la interventoría, la dotación y adquisición de predio por un valor
    total estimado de $ 209.000 millones.
  • Ampliación del Hospital de Engativá para beneficiar a una población de 810.809 personas, busca fortalecer los servicios de urgencias, convirtiéndola en una central de urgencias y servicios hospitalarios especializados de alta
    complejidad; de similares condiciones a lo estimado inicialmente en el proyecto Complejo Hospitalario de Engativá. Con un área estimada de 12.000
    m2 para la ampliación de la edificación, que incluye los diseños, la construcción, la interventoría, la dotación y el reforzamiento de la estructural de la edificación actual por un valor final estimado de $ 250.528 millones.
  • Una nueva unidad de servicios de salud hospitalaria en la localidad de Fontibón, con una población estimada de 393.884 habitantes, un área estimada de 18.000 m2, incluiría los diseños, la construcción, la interventoría
    y la dotación; tiene un valor total estimado de $ 209.000 millones.

Más de 300 personas participaron en la semana de prevención

Del 21 al 28 de octubre se llevó a cabo la campaña de sensibilización ´Mi casa segura, cero quemaduras’ a través del #RetoAmarillo

Más de 300 personas participaron en la semana de prevención de quemaduras liderada por la Subred Norte

Bogotá 30 de octubre 2024. La Subred Norte, a través de la Unidad de Quemados del
Hospital Simón Bolívar, conmemoró del 21 al 28 de octubre la campaña ´Mi casa segura,
cero quemaduras’ en la que, por medio de actividades educativas, se unió al #RetoAmarillo
y brindó recomendaciones a la comunidad sobre la importancia de prevenir y reconocer los diferentes riesgos que producen quemaduras, tales como sustancias químicas (ácido sulfúrico), riesgo eléctrico, líquido hirviente, llamas y pólvora.

Los recorridos por las salas de espera de los hospitales de la Subred en compañía de los aliados estratégicos, publicaciones en redes sociales y una trasmisión en vivo a través de la plataforma de Facebook, hicieron parte de la agenda, todas estas actividades con el objetivo de escuchar a los expertos y aprender sobre la prevención de quemaduras.

“Desde hace 40 años, la Unidad de Quemados ha atendido a más de 40.000 pacientes y en su mayoría el evento de quemadura pudo ser evitado, por eso, nuestra misión es trabajar para que en los hogares sean seguros, los adultos reconozcan los riesgos y los niños multipliquen el mensaje de prevención pues las quemaduras son una dolorosa huella para
toda la vida” aseguró Patricia Gutiérrez de Reyes, referente de la Unidad del Hospital Simón Bolívar.

Como cierre de la campaña, se realizó un panel denominado ‘Primer acudiente a personas con quemaduras, salvando vidas’ en el que participaron sobrevivientes de quemaduras como Natalia Ponce de León, Ángela Barrera, Oscar Mateus y Cristián Pérez, quienes dieron
testimonio de su recuperación física y sobre todo mental al afrontar con valentía la trasformación de su vida.

Con estas estrategias, la Subred Norte ratifica su compromiso en implementar acciones educativas para brindar #MASBienestar a la comunidad y así contribuir a mejorar su calidad de vida.

Bogotá da un paso histórico en salud

La Secretaría Distrital de Salud firmó dos convenios clave: uno de coordinación con todas las EPS de Bogotá y otro con las cuatro Subredes Integradas de Salud para facilitar la entrada en operación de los gestores de bienestar, conformados por equipos extramurales.

Bogotá da un paso histórico en salud: Distrito firma convenios con EPS y Subredes para implementar el Modelo Salud MAS Bienestar

Bogotá D.C., 22 de octubre de 2024. En el marco del nuevo Modelo de Atención de Salud de Bogotá, MAS Bienestar, la Secretaría Distrital de Salud firmó convenios de coordinación con todas las EPS que operan en la ciudad, así como con las Subredes Integradas de Servicios de Salud. Este hito permitirá, por primera vez, implementar un modelo de salud que cubrirá todos los territorios, tanto urbanos como rurales, garantizando atención a todas las personas sin distinción de su EPS.

“Lo que hoy se logra con la firma de este convenio es avanzar en varios frentes: primero, entender que la Secretaría de Salud y la administración Distrital tienen una responsabilidad con la salud de todos los bogotanos, y en eso trabajar con todas las EPS es fundamental. (…) Segundo, debe ser un modelo participativo, donde todos los actores, particularmente los pacientes, jueguen un rol en la definición del mismo; y tercero, entender que vamos más allá del sistema y la atención de salud: un modelo integral”, indicó el alcalde Galán.

La Secretaría Distrital de Salud firmó dos convenios clave: uno de coordinación con todas las EPS de Bogotá y otro con las cuatro Subredes Integradas de Salud para facilitar la entrada en operación de los gestores de bienestar, conformados por equipos extramurales.
Cabe destacar que estos acuerdos son el resultado de más de 49 mesas de trabajo, en las que participaron 234 representantes de Entidades Promotoras de Salud (EPS) e Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas y privadas, abarcando distintos niveles de complejidad.

El Secretario de Salud aseguró que esta firma se convierte en un hito: “Parece esencial y elemental, pero eso no lo habíamos logrado en 30 años de modelo. Esa es una gran diferencia y, por eso, la importancia de este hito que estamos desarrollando. Es un primer paso, porque después tendremos que dar un segundo paso para que, en las unidades básicas resolutivas, podamos llegar con tecnología y las personas puedan encontrar cerca de su territorio la atención que debemos trabajar en conjunto en una red integrada pública y privada”, añadió.

La participación de todas las EPS que operan en Bogotá permitirá, por primera vez, implementar un modelo de salud que cubrirá todos los territorios, tanto urbanos como rurales, garantizando atención a todas las personas sin distinción de su EPS.

Implementación del nuevo modelo

El despliegue del modelo MAS Bienestar se llevará a cabo en cuatro fases, que permitirán alcanzar los 1.170 sectores catastrales de la ciudad, cubriendo el 100% de los territorios, tanto rurales como urbanos. El enfoque será diferencial, adaptándose a las necesidades específicas de cada territorio y de las comunidades que los habitan.

La primera fase, que inició el 17 de octubre y se extenderá hasta el 15 de abril de 2025, cubrirá a más de 2.800.000 personas, distribuidas en más de 861.000 hogares. Esta fase priorizará 696 sectores catastrales identificados como de alto riesgo en salud, además de abarcar la totalidad de la población rural. Las fases siguientes se enfocarán en zonas con diferentes priorizaciones e incorporarán progresivamente herramientas digitales para la gestión del riesgo.

El Modelo de Atención en Salud MAS Bienestar se basa en cuatro pilares: Intersectorialidad para el bienestar: plantea la coordinación, articulación e integración de actores del sector público y privado, gubernamentales y entre gobiernos, institucionales, académicas y sociales, promoviendo acciones en favor del relacionamiento con las poblaciones, a partir del diálogo y la construcción de acuerdos, y no de un ejercicio de imposición de autoridad.

Toma de decisiones para la gobernanza: está respaldada en un sistema de información interoperable que integra diversas fuentes tanto del sector salud como de otros sectores. Este sistema está centrado en las personas, familias y comunidades.

Participación social transformadora: busca favorecer el involucramiento activo y empoderado de las personas, comunidades y organizaciones sociales en la toma de decisiones y su influencia en las políticas y programas de salud, además cambiar la forma en que se organizan y entregan los servicios de salud para que respondan mejor a sus necesidades y expectativas.

Gestión integral del riesgo: parte de la caracterización y analítica predictiva para prever el riesgo, de esta forma generar planes integrales de gestión de dicho riesgo en salud individuales, familiares y territoriales; concertados y monitoreados para obtener resultados óptimos en la salud de la población.

Subred Norte reconstruyó rostro de un joven…

En la noche del 4 de julio, José Felipe Robles de 26 años, fue arrojado por el borde del puente de la calle 153 en Bogotá, cuando presuntos delincuentes intentaron robarle sus pertenencias, entre ellas, la patineta en la cual se transportaba.

Subred Norte reconstruyó rostro de un joven que cayó de un puente peatonal

Bogotá D. C., octubre 21 de 2024. El equipo de salud de la Subred Norte salvó la vida y reconstruyó el rostro de José Felipe Robles, quien fue arrojado desde un puente peatonal por presuntos delincuentes y fue llevado por una ambulancia al servicio de urgencias del Hospital Simón Bolívar con diagnostico reservado.
“El paciente inmediatamente es hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos por el trauma craneoencefálico y las contusiones múltiples cerebrales, debido a la gravedad por el impacto en el suelo, además de la evidente fractura abierta en el maxilar inferior” aseguró el doctor Alejandro Denis, médico cirujano de la Subred Norte.
Después de estar en cuidados críticos y estabilizar su condición de salud, a José Felipe se le realizó una cirugía reconstructiva de tres horas de duración, en la que se practicó intervención con tubo torácico, una reducción de fracturas e implantación de múltiples placas en el rostro, un cerclaje intermaxilar y posterior continuidad de la hospitalización, para evaluar su recuperación.
Luego de varias semanas de observación y cuidados por parte del personal de salud, fue notoria su evolución, tanto que recuperó la movilidad en su rostro y su estado neurológico. “A mis familiares les informaron que yo no saldría vivo, por eso esta cirugía y mi recuperación fue obra de Dios” manifestó José Felipe.
“Es un paciente muy consciente de su estado de salud y comprometido con su recuperación a pesar de las incomodidades de no poder hablar ni consumir alimentos durante dos semanas. Sus ganas de salir adelante le permitieron recuperarse satisfactoriamente” manifestó el doctor Denis.
Actualmente, José Felipe continúa siendo atendido por consulta externa, para el seguimiento de su estado de salud y en especial la evolución de su cirugía.
“El trato fue increíble, agradecido con las enfermeras, las terapeutas, doctores del Hospital Simón Bolívar porque de verdad se sintió mucho el cariño, el oficio, la dedicación. Todo este proceso ha sido gracias a ustedes, estuve muy grave, tenía un diagnostico muy negativo, pero Dios hace milagros” indicó José Felipe.
Con estos procedimientos exitosos, nuestra Subred trabaja para brindar MÁSBienestar a la población, mejorando sus condiciones de vida y salud.

Comunicado a la Opinión Publica

La Subred Norte informa que las visitas de salud a establecimientos comerciales son gratuitas

COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA

Bogotá, 07 de octubre de 2024. Ante las denuncias presentadas en el Concejo de Bogotá D.C. por presuntos funcionarios que extorsionaban a establecimientos comerciales en la Localidad de Suba, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte ESE se permite informar, que:

  1. Las personas que aparecen en el video publicado en diferentes medios y redes sociales no se encuentran vinculadas en la institución. Este hecho es objeto de investigación por parte de las autoridades competentes.
  2. Los funcionarios que laboran para la Subred Norte son identificados con el uso visible del carné institucional, ante una visita por favor solicite que se identifique.
  3. Las visitas de inspección, vigilancia y control a establecimientos comerciales son totalmente gratuitas, no permita que le generen cobros por la visita, ni por el concepto sanitario. Ante cualquier irregularidad como cobros de dinero, informe inmediatamente a las autoridades competentes: Policía Nacional, Secretaría de Salud y Subred Norte.
  4. La visita deber ser atendida preferiblemente por el representante legal o propietario del establecimiento. En caso de no ser posible, asigne a una persona responsable y mayor de edad.
  5. Solicite una copia del acta de la visita, en la cual se indique el concepto sanitario otorgado y los requerimientos generados.
  6. Para denunciar casos irregulares sobre las visitas de inspección, vigilancia y control puede ingresar a la página: www.subrednorte.gov.co en el botón Bogotá te escucha.