logo

 Bogotá contará con una nueva política de sustancias psicoactivas

Bogotá contará con una nueva política de sustancias psicoactivas

El convenio actualizará el marco de acción sobre estas sustancias e involucrará a comunidades y expertos

Bogotá contará con una nueva política de sustancias psicoactivas

Bogotá D. C., junio 11 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur suscribieron un convenio de cooperación internacional orientado a la formulación de una nueva política pública de sustancias psicoactivas, de carácter intersectorial, participativo y que promueva la salud pública y la convivencia ciudadana.

Esta alianza se enfoca en actualizar el marco de acción de Bogotá frente al fenómeno de las sustancias psicoactivas, reemplazando la política vigente desde el 2011 por un instrumento acorde a las necesidades y retos actuales, con proyección a 10 años.

El proceso de formulación se estructura siguiendo los lineamientos del CONPES D.C. que plantea cuatro fases: la primera de preparación y alistamiento en donde se organizan los equipos técnicos, las metodologías e instrumentos necesarios para la participación ciudadana.

La segunda fase de consulta participativa involucrará de manera directa a 11.000 personas a través de encuestas, mesas de trabajo, entrevistas, foros comunitarios y grupos focales para identificar el problema público, los puntos críticos y las alternativas de solución.

El tercer momento consiste en la formulación técnica en donde se define el marco conceptual, la gobernanza, los ejes estratégicos, el plan de acción, así como los mecanismos de evaluación y participación de la política. Finalmente, la cuarta fase contempla la aprobación y la socialización de la política.

La construcción de la política estará liderada por la Secretaría Distrital de Salud en coordinación con el Consejo Distrital de Estupefacientes y los sectores de Seguridad, Integración Social, Gobierno, Planeación y Educación. Se garantizará la participación ciudadana, mediante metodologías presenciales y virtuales en los niveles distrital y local, convocando a la sociedad civil, la academia, la institucionalidad y las comunidades más afectadas por el problema del consumo y tráfico de sustancias psicoactivas.

“La política pública no solo busca responder al consumo de sustancias psicoactivas, sino transformar estructuralmente las condiciones que lo generan. Con el apoyo de UNODC y la voz de la ciudadanía, construiremos una respuesta coherente, técnica y con sentido territorial”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Por su parte Olivier Inizan, Representante Regional de UNODC señaló: “Con esta articulación, Bogotá da un paso decisivo hacia la construcción de una política de sustancias psicoactivas moderna, sostenible y legítima, que reconozca la complejidad del fenómeno y promueva respuestas innovadoras, colaborativas y centradas en el bienestar de las personas.

La #Lactatón comienza en Bogotá con promoción de acciones

La #Lactatón comienza en Bogotá con promoción de acciones

Desde hoy se celebrará el lanzamiento de la movilización social #Lactatón de la Fundación Éxito en alianza con el Distrito para visibilizar y promover la lactancia materna como un acto vital de nutrición y salud para los niños y niñas de Colombia.

La #Lactatón comienza en Bogotá con promoción de acciones de cuidado y recomendaciones para impulsar esta práctica

Bogotá D.C., junio 3 de 2025. La lactancia es considerada la primera vacuna para que los
bebés crezcan sanos y fuertes y tengan una protección garantizada durante su vida. Este
año, el Distrito, a través de las Secretarías de Salud e Integración Social, se une a la
Fundación Éxito en el lanzamiento de la movilización nacional #Lactatón 2025, para
promover la lactancia materna como un acto de amor, bienestar y nutrición para los niños
y niñas.

En la capital, la #Lactatón iniciará a partir del 3 de junio, estas instituciones impulsarán
acciones de cuidado y promoverán recomendaciones clave para facilitar y acompañar esta
práctica. Además, se socializarán herramientas para apoyar a las madres lactantes y
fomentar entornos sociales protectores que favorezcan la lactancia hasta los seis meses.
A una mamá, la lactancia puede demandarle entre seis y ocho horas al día, por lo que es
ideal que tenga una red de apoyo, garantizando su bienestar y permitiendo espacios
seguros de cuidado, los cuales van desde la escucha activa, una alimentación balanceada,
hasta acompañamiento para el descanso.

En Colombia, la lactancia materna exclusiva no supera, en promedio, los dos meses de
duración, lo que implica que muchos niños y niñas pierden este beneficio en una etapa
temprana de su desarrollo. Esta situación está influenciada en gran parte por la alta
informalidad, prácticas culturales y condiciones familiares que no son propicias para la
lactancia. En Bogotá, solo el 60,4 % de los niños y niñas menores de seis meses reciben
lactancia materna exclusiva, según datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
(SISVAN) 2024.

Este panorama representa un reto significativo, especialmente al considerar que entre 2023
y 2024 se evidenció una disminución de 22,2 puntos porcentuales en esta práctica, pasando
de 82,6 % en 2023 a 60,4 % en 2024. Las cifras más bajas de lactancia materna exclusiva
se encuentran en localidades como Usaquén, Usme, Tunjuelito, Los Mártires, Santa Fe,
Ciudad Bolívar, Suba y Barrios Unidos.

“Desde la Administración Distrital se vienen desarrollando acciones de promoción,
protección y apoyo a la práctica, desde diferentes frentes en trabajo conjunto con
instituciones del sector, públicas como privadas, la academia y en estrecha relación con la
comunidad. No obstante, el panorama actual requiere del compromiso colectivo para
alcanzar mayores coberturas y mantener esta práctica de forma continua”, agrega Sofía
Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud.

“La #Lactatón es una movilización abierta a todos. No solo es un asunto de madres, sino
de familias, comunidades, instituciones y gobiernos. Todos podemos aportar al bienestar
de los niños y niñas, desde reconocer la importancia de la lactancia hasta promover
espacios seguros para practicarla y construir un futuro más saludable para la infancia. Los
invito a unirse a esta causa”, dice la nutricionista Diana Pineda, directora de la Fundación
Éxito.

La Fundación Éxito y las Secretarías de Salud e Integración Social invitan a la ciudadanía
a participar este martes, en una gran conversación digital en la red social X, usando el
#Lactatón. Las personas podrán compartir mensajes de apoyo a madres lactantes, historias
personales o contenidos sobre los beneficios de la lactancia materna. Incluso, quienes no
son madres pueden aportar promoviendo la importancia de entornos protectores y
solidarios o reposteando los contenidos con el numeral.

¿Por qué promover la #Lactatón?
Desde nuestro compromiso con la nutrición, sabemos que la leche materna es el mejor
antídoto para alejar la desnutrición de los niños y niñas. Según datos de la OMS y UNICEF,
la lactancia materna salva más de 820.000 vidas infantiles al año. Así mismo, reduce
significativamente el riesgo de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias y
retraso en el crecimiento, además de estimular el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Otro de los pilares de la lactancia es “la hora de oro”, un momento único que ocurre durante
la primera hora de vida del recién nacido, en la que se recomienda colocarlo al pecho de la
madre para que reciba su primera leche: el calostro. Esta primera leche es rica en calorías,
vitaminas A y E, inmunoglobulinas y linfocitos capaces de combatir infecciones. Además,
este primer contacto fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo, gracias a la oxitocina
que se produce en este proceso.

La #Lactatón es un llamado a la acción colectiva para promover y proteger la lactancia
materna en Bogotá y en Colombia. Busca fortalecer las redes de apoyo, visibilizar sus
beneficios y brindar a las madres el respaldo necesario para ofrecer a sus hijos e hijas una
nutrición adecuada desde el nacimiento. Con educación, acompañamiento y solidaridad se
construye un futuro más saludable y una sociedad comprometida con generar MAS
Bienestar a las familias. ¡Sumémonos todos y todas a la #Lactatón!

¡Llegó tú momento de salvar vidas!

¡Llegó tú momento de salvar vidas!

Durante las vacaciones las donaciones de sangre suelen disminuir, por ello se hace un llamado a la ciudadanía para que acuda a los puntos de donación previo a esta temporada.

¡Llegó tú momento de salvar vidas! Secretaría de Salud invita a participar en la 30ª Jornada Distrital de Donación de Sangre

Bogotá D. C., mayo 22 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para unirse a la 30ª Jornada Distrital de Donación de Sangre, que se realizará del 23 al 25 de mayo, con el propósito de mantener el abastecimiento de componentes sanguíneos durante la temporada vacacional de mitad de año.

“Invitamos a toda la ciudadanía a donar sangre antes de salir de viaje. Su aporte puede marcar la diferencia para salvar vidas a cientos de pacientes que diariamente requieren transfusiones en nuestras clínicas y hospitales”, aseguró Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Durante esta jornada, los ciudadanos podrán acercarse a 16 puntos fijos y 33 puntos extramurales, distribuidos estratégicamente en diferentes localidades de Bogotá. La Coordinación de la Red Distrital de Sangre, en conjunto con 14 bancos de sangre de la ciudad, garantizará la atención segura, eficiente y humanizada a los donantes.

Se estima que, diariamente, Bogotá necesita 667 donantes para cubrir la demanda hospitalaria. En promedio, 20.000 personas deben donar sangre cada mes para poder atender a más de 7.000 pacientes que requieren transfusiones. Además, algunos componentes sanguíneos como las plaquetas solo duran cinco días, por lo que la donación debe ser constante y responsable.
En temporada de vacaciones, las donaciones de sangre disminuyen considerablemente. En junio de 2024, por ejemplo, las donaciones se redujeron en un 14,4 % respecto a mayo. Por eso, se necesita de una ciudadanía comprometida y solidaria.

La invitación se extiende a todas las personas entre 18 y 65 años, con buen estado de salud, que pesen más de 50 kilos y cumplan con los requisitos establecidos, para que acudan a cualquiera de los puntos disponibles y participen de esta gran jornada de donación de sangre.
“Una sola donación puede salvar hasta tres vidas. Todos tenemos algo para dar.
Hoy puedes ser un héroe anónimo para alguien más”, resaltó el subsecretario
Moscoso.

Puntos de donación
Conoce los puntos de atención a donantes de sangre en el portal
www.saludcapital.gov.co o en este enlace. La invitación para la ciudadanía es que
programe su donación y también comparta la información a amigos y familiares.

A continuación,  descarga la relación de los Bancos de Sangre de la ciudad
Descargar PDF adjunto

¡Llegó tú momento de salvar vidas! Secretaría de Salud invita a participar en la 30ª Jornada Distrital de Donación de Sangre

Comunica a la ex servidora pública con CC 32454584

comunica a la ex servidora pública con CC 32454584

COMUNICADO

La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E., en cumplimiento a lo dispuesto a la normatividad legal vigente, comunica a la ex servidora pública con CC 32454584, acercarse a la Dirección de Gestión del Talento Humano, ubicada en el Hospital Engativá, en la transversal 100 A No. 80 A 50 primer piso, en el horario de 7:00 am a 4:00 p.m. de lunes a viernes, con el fin de dar continuidad al proceso relacionado con los Decretos 1498 y 1045 y demás normatividad legal vigente.

Descargar PDF adjunto

Más de 5 mil niños y niñas hospitalizados se han beneficiado

Bogotá responde con vigilancia y vacunación al primer pico de IRA del año

Durante 2024 y hasta abril de 2025, se han recolectado 697.524 mililitros de leche humana en las salas de extracción del Banco de Leche Humana del Hospital de Kennedy. El Sector Salud hace un llamado a reconocer la lactancia para reducir la mortalidad infantil.

Más de 5 mil niños y niñas hospitalizados se han beneficiado con la donación de leche humana en Bogotá

Bogotá D. C., mayo 17 de 2025. La donación de leche humana es un acto de solidaridad que puede transformar la vida de miles de recién nacidos, especialmente de aquellos prematuros o con condiciones de salud que requieren atención especializada.

Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Humana y el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, la Secretaría Distrital de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud reafirman su compromiso con la promoción, protección y apoyo de la lactancia, reconociéndola como un derecho fundamental de la niñez y una acción clave para garantizar la salud pública en Bogotá.
Desde la creación del Banco de Leche Humana en el Hospital de Kennedy, en la Subred Sur Occidente, en 2019 y hasta abril de 2025, aproximadamente 5.059 niños y niñas hospitalizados en unidades de internación han sido beneficiados con más de 2.826.000 mililitros de leche humana pasteurizada, recolectada a través de esta estrategia.
Solo en el año 2024, 340 personas lactantes donaron su excedente de producción, logrando recolectar 899.520 mililitros de leche humana. Además de este proceso, el Banco de Leche desempeña un papel fundamental en el acompañamiento a familias lactantes de la ciudad. Entre 2024 y abril de 2025, se recolectaron 697.524 mililitros en salas de extracción, destinados al consumo por parte de los propios hijos de las madres o personas lactantes.
En el mismo periodo, se realizaron 2.716 acciones de acompañamiento, incluyendo consejerías en lactancia materna, actividades educativas grupales e interconsultas, fortaleciendo así el apoyo integral a las familias.
El sector salud hace un llamado a todos los sectores del Distrito a redoblar esfuerzos para garantizar entornos protectores para madres, familias gestantes, lactantes, y sus hijos e hijas. Es fundamental generar condiciones laborales, sociales y comunitarias que faciliten la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta los dos años o más.
Del mismo modo, se invita a las organizaciones y a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y contribuir al fortalecimiento de una ciudad que nutre con amor y equidad desde los primeros años de vida. La lactancia materna y la donación de leche humana son prioridades en salud pública, ya que no solo protegen la vida y el desarrollo de los bebés, sino que también reducen el riesgo de enfermedades en las madres y previenen complicaciones en el posparto.
¿Cómo donar leche materna?
Toda madre lactante con excedente de leche puede convertirse en donante voluntaria. El proceso es gratuito, seguro y cuenta con acompañamiento profesional. Estos son los pasos:

o Manifestar el interés de donar, escribiendo a lidernutricion@subredsuroccidente.gov.co o contactando al celular 301 3810487.

o Enviar documentos para la evaluación médica: exámenes de laboratorio del último trimestre de embarazo, fecha de nacimiento, peso y talla del bebé y dirección de residencia.

o Un equipo interdisciplinario verificará las condiciones de salud de la madre.

o Si es seleccionada, un auxiliar de enfermería realizará una visita domiciliaria para capacitarla en la correcta extracción y conservación de la leche.

“Seguimos criterios rigurosos de evaluación nutricional para garantizar que la leche donada cumpla con los estándares requeridos, especialmente en el caso de neonatos con condiciones de salud delicadas”, explicó Viviana Tejera, coordinadora del Banco Distrital de Leche Humana de la Subred Sur Occidente.

Bogotá responde con vigilancia y vacunación

En los últimos 15 días se han aplicado más de 70.000 dosis de la vacuna contra la influenza y hay 700.000 disponibles para grupos priorizados. Así mismo, se reitera el llamado a seguir las medidas de autocuidado para protegerse contra virus en circulación.

Bogotá responde con vigilancia y vacunación al primer pico de IRA del año

Bogotá D. C., mayo 15 de 2025. En medio del primer pico respiratorio del año, la
Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para mantener las medidas
de autocuidado y continuar accediendo a los servicios de vacunación contra la influenza y
el covid-19, este último priorizado para gestantes a partir de la semana 12 de embarazo.

Desde el 25 de abril, fecha en la que la ciudad recibió los biológicos necesarios para
continuar con el proceso de inmunización, y hasta el 12 de mayo, se han aplicado más de
78.000 dosis de vacuna contra la influenza, de las cuales el 84 % corresponde a población
adulta y el 16 % a población pediátrica.

Actualmente, Bogotá cuenta con más de 700.000 dosis de influenza disponibles, que se
estarán aplicando de manera gratuita a los siguientes grupos priorizados:
– Niñas y niños entre 6 y 23 meses de edad.
– Gestantes, a partir de la semana 14 de embarazo.
– Personas mayores de 60 años.
– Personas con diagnóstico de riesgo (como hipertensión, diabetes, enfermedades
respiratorias, entre otras), a partir de los dos años de edad.
– Talento humano en salud, con priorización en servicios de urgencias, hospitalización
pediátrica y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tanto de adultos como
pediátricas.

Frente a la vacunación contra el covid-19, desde diciembre 2024 a la fecha se han
administrado un total de 18.594 dosis del biológico de Pfizer. De estas, 9.547 corresponden
a gestantes a partir de la semana 12 de gestación, lo que representa el 51,3 % del total.

En lo corrido de 2025 se han registrado 704.264 atenciones por IRA en Bogotá, lo que
representa un aumento del 13 % en comparación con el mismo periodo de 2024. No
obstante, en el último corte (del 27 de abril y 3 de mayo), los servicios de consulta externa
y urgencias registraron un descenso en las atenciones por infección respiratoria aguda.

Los grupos poblacionales con mayor afectación por los virus en circulación, entre ellos
influenza H1N1, H3N2, rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio (VSR) y SARS-CoV2,
son los menores de cinco años (incluyendo lactantes menores de un año) y las personas
mayores de 60 años.
Por esta razón, el Sector Salud continuará reforzando las acciones de prevención y cuidado,
especialmente para las poblaciones con mayor riesgo de complicaciones.
Actualmente, hay más de 200 puntos habilitados de vacunación que podrán ser consultados
en www.saludcapital.gov.co o directamente en este enlace
https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Puntos_vacunacion.pdf, en los
cuales se aplicarán gratuitamente todas las vacunas del programa, incluyendo dosis contra
la influenza y covid-19. Además, se invita a la ciudadanía a mantener prácticas de
autocuidado como el lavado frecuente de manos, la adecuada ventilación de espacios y el
uso del tapabocas en caso de síntomas respiratorios.


Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina

Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina ante el aumento de los casos de mortalidad

Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina ante el aumento de los casos de mortalidad

Bogotá D. C, mayo 13 de 2025. – La Secretaría Distrital de Salud alerta a la ciudadanía por el aumento de la mortalidad por tosferina en la capital e insiste en la importancia de la vacunación como principal medida para prevenir esta enfermedad, que puede ser grave y mortal, especialmente en menores de seis meses.

Con corte al 07 de mayo 2025, en Bogotá se han notificado 620 casos probables de tosferina, de los cuales 141 han sido confirmados: 94 en niños menores de cinco años, 17 en niños y niñas de 5 a 14 años y 29 en adultos.

Asimismo, se confirmó el pasado mes de febrero el fallecimiento de un niño de 1 mes y 25 días en la localidad de Usme y, actualmente, se encuentran en investigación dos muertes adicionales en niños menores de tres meses de edad, en quienes se confirmó prueba PCR positiva para tosferina.

Entre los factores de riesgo identificados, se destaca la ausencia de vacunación en las madres, siendo esta una medida preventiva desde la gestación. Estos lamentables fallecimientos deben encender las alarmas sobre la necesidad de garantizar una protección efectiva desde los primeros meses de vida y desde el embarazo.

“La vacunación salva vidas y la inmunización contra la tosferina hace parte del esquema regular de vacunación en Colombia. El Distrito, para mejorar la protección en niños(as) menores de un año, adelantó la administración de la vacuna pentavalente al mes y medio, a los 3 meses y a los 4 meses y medio de edad, con un refuerzo a los 18 meses y una dosis de DPT a los 5 años y, para gestantes, a partir de la semana 20 de embarazo con la vacuna Tdap”, señaló Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública encargada.

Aunque Bogotá ha mejorado sus coberturas de vacunación, es indispensable mantener el esfuerzo y asegurar que todos los niños, niñas y personas en condición de riesgo tengan su esquema completo. La vacunación es gratuita y está disponible en más de 200 puntos habilitados en toda la ciudad.

Además, en el contexto del actual pico de infecciones respiratorias, la Secretaría de Salud recuerda la importancia de mantener medidas de autocuidado como las siguientes:

• Ventilar adecuadamente los espacios cerrados.

• Lavarse las manos con frecuencia.

• Usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o si se está en contacto con personas en mayor vulnerabilidad, especialmente niños y niñas recién nacidos.

• Evitar visitas y aglomeraciones los primeros meses de vida.

• Evitar el contacto de niños y niñas menores de un año con personas que presenten síntomas respiratorios.

• Usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o si se está en contacto con personas en mayor vulnerabilidad, especialmente niños y niñas recién nacidos.

• Evitar visitas y aglomeraciones los primeros meses de vida.

• Evitar el contacto de niños y niñas menores de un año con personas que presenten síntomas respiratorios.

• Asistir a citas de valoración integral o programa madre canguro según corresponda.

También se recomienda, además de la vacunación de la madre, la aplicación del biológico al núcleo familiar que tenga contacto cercano con el recién nacido. Además, estar atentos a los signos de alarma, especialmente en menores de seis meses, gestantes, personas mayores o con enfermedades de base. Ante cualquier síntoma sospechoso, se debe acudir de inmediato a los servicios de salud.

¿Qué es la tosferina?

Es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y afecta con mayor frecuencia a los bebés, niños no vacunados, personas con enfermedades crónicas o inmunosuprimidas y personas mayores sin refuerzos de vacunación. Los síntomas más comunes son: tos intensa y persistente, dificultad para respirar, especialmente en bebés, sonido agudo al inhalar después de toser, fiebre baja o sin fiebre y vómito tras los episodios de tos. Entre las complicaciones posibles se encuentran: neumonía, convulsiones, daño neurológico, insuficiencia respiratoria o fallecimiento en los casos más graves.

Subred Norte disminuyó indicador de pérdida operacional

Subred Norte disminuyó indicador de pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023 y fortaleció la atención a sus usuarios

La puesta en marcha de los equipos de alta tecnología para estudios diagnósticos, la apertura de urgencias pediátricas, la remodelación de ocho salas de cirugías y adecuación de la UCI Pediátrica son algunas de las mejoras más representativas tras las mejoras financieras.

Subred Norte disminuyó indicador de pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023 y fortaleció la atención a sus usuarios

Bogotá D. C., abril 23 de 2025. Como un indicador positivo en su gestión financiera, la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte logró, a diciembre de 2024, la disminución de su pérdida operacional en un 67 % con respecto a 2023, esto a través de la estrategia de fortalecimiento financiero de la Secretaría Distrital de Salud; la toma de decisiones en la contención del gasto; el incremento de la facturación en un 11 % ($53.287millones) y del recaudo en 4.1 % ($23.012 millones).

“En este sentido, evidenciamos que con el uso eficiente de los recursos se puede mantener la prestación de servicios de salud con calidad. Así mismo, el pago oportuno a todos nuestros colaboradores, independiente de su forma de vinculación, y el pago a proveedores, nos ha permitido fortalecer la confianza en la gestión institucional”, aseguró Victoria Eugenia Martínez Puello, gerente de la Subred Integrada de Servicios de Salud Norte.

También se destaca la inversión de $4.680 millones para la intervención de 400 m2 que corresponden a ocho salas de cirugías en el Hospital Simón Bolívar, lo que permitió mejorar la respuesta a la programación de cirugía de los pacientes de diferentes especialidades. Así mismo, con una inversión superior a los $2.103 millones se logró la adecuación del servicio de urgencias pediátricas y puesta en marcha del servicio de imágenes diagnósticas en el Hospital de Engativá, este último con equipos de alta tecnología como lo son tomógrafos, equipo de rayos X básicos, ecógrafos, telecomando, entre otros, dispuestos desde septiembre del año pasado.

Lo anterior, ratifica el compromiso Distrital en brindar una atención en salud oportuna, segura y humanizada a los usuarios que hacen parte de las más de 3.000 millones de personas que habitan en las localidades de influencia de la institución: Suba, Engativá, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén. Mejores servicios, MAS Bienestar.

Gracias a la caracterización de la población, la Subred logró gestionar una atención con enfoque diferencial, lo que permitió disminuir las barreras de acceso y la identificación de del riesgo en salud de cada grupo priorizado. Es así como para el 2024 en la Clínica de Género, ubicada en el Hospital Chapinero, se realizaron más 1.480 atenciones en salud integral a la población de los sectores LGTBIQ+. Igualmente, se realizaron 874 atenciones para las comunidades indígenas muiscas y 810 para los kichwa. También es de resaltar que dentro de estos grupos poblacionales priorizados se realizaron 14.328 atenciones con enfoque de género.

Por otra parte, la certificación de 12 unidades de atención como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Integral -IAMIII, evidencian el compromiso de la Subred con la atención materno-infantil, promoviendo estrategias reconocidas a nivel mundial para mejorar la atención en salud y nutrición a esta población. Con el esfuerzo de los equipos de trabajo, se logró certificar las sedes de Chapinero, Engativá y Suba y los centros de Salud Álamos, Bachué, Bella Vista, Boyacá Real, La Española, Garcés Navas, Quirigua, Verbenal, San Cristóbal y Suba.

Además, se fortalecieron los programas especiales de la Subred, tales como la Ruta de Accidente Cerebrovascular (ACV) y la Unidad de Quemados, lo cual permitió brindar una atención integral y oportuna a la totalidad de los pacientes que requirieron de atención de estas especialidades. Es así, como la Subred Norte ha venido alineando sus procesos en la implementación del modelo de salud MAS Bienestar, que busca promover y desarrollar nuevas estrategias de atención en salud que permitan aumentar la cobertura de atención y la satisfacción de los usuarios en Bogotá.

“Estamos construyendo confianza con nuestros diferentes grupos de interés: colaboradores, usuarios, entes de control y la comunidad en general, convencidos de que en lo público se pueden hacer las cosas bien y obtener buenos resultados”, afirmó Martínez Puello.

 Recomendaciones de la Secretaría de Salud

Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la compra y consumo seguro de pescado en Semana Santa

El Sector Salud refuerza las acciones de vigilancia de la salud ambiental para garantizar el bienestar de los habitantes del Distrito durante la Semana Mayor. Hasta la fecha, se han incautado 46 kilogramos de pescado en diversas presentaciones.

Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la compra y consumo seguro de pescado en Semana Santa

Bogotá D. C., abril 14 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud emite recomendaciones para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover el bienestar durante la Semana Santa, ante el incremento en la compra y consumo de pescado, motivado por prácticas religiosas, culturales y la amplia oferta de estos productos en esta temporada.

Desde el 25 de marzo, la entidad ha intensificado las acciones de vigilancia sanitaria con el fin de proteger la salud de las y los ciudadanos y acompañar a los establecimientos durante este periodo de alta demanda de estos alimentos. Hasta la fecha ha realizado más de 40 operativos en las 20 localidades del Distrito, en estos se han inspeccionado 40.000 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado, en conserva, fileteados o ahumado y otros productos de la pesca.

“Estamos visitando todas las plazas y puntos de venta para verificar la calidad del pescado, el adecuado manejo de la cadena de frío y el cumplimiento de las condiciones sanitarias. Evite comprar en la calle y elija el producto en sitios confiables”, señaló Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, durante un operativo en la Plaza de Mercado El Restrepo.

Estas actividades se llevaron a cabo en 219 establecimientos, entre los que se incluyen depósitos de alimentos, expendios de pescado y productos de mar, minimercados, restaurantes, supermercados, expendios de carne y productos cárnicos comestibles, cevicherías, supermercados intermedios e hipermercados. Como resultado de las labores de inspección, vigilancia y control, se destruyeron 46 kilogramos de pescado fresco, refrigerado, congelado y productos de la pesca en conserva y semiconserva. La principal causa de decomiso fue la alteración del producto.

Entre las principales causas de destrucción, cerca del 50 % correspondió a productos fraudulentos, principalmente alimentos que no contaban con los documentos que acreditaran su legal comercialización. El resto fueron productos alterados, debido a un inadecuado almacenamiento o por encontrarse vencidos.

Frente a esta situación, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a toda la ciudadanía para que, durante la Semana Mayor, adquieran productos de la pesca únicamente en

establecimientos confiables y que garanticen condiciones óptimas para el consumo. Para ello, se recomienda seguir las siguientes indicaciones:

Al momento de comprar pescado, se reitera la importancia de hacerlo únicamente en establecimientos que cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias exigidas, evitando adquirir productos a través de vendedores ambulantes.

Además, es fundamental asegurarse de que el pescado esté bien refrigerado o completamente congelado. Se debe evitar consumir productos que estén blandos o parcialmente congelados, ya que esto puede ser señal de mala conservación. Una vez adquirido el producto, no se recomienda volver a congelarlo si ya ha sido descongelado previamente.

¿Cómo reconocer un pescado en buen estado?

  • Ojos: deben ser transparentes, brillantes y salientes, con pupila oscura. Evite pescados con ojos opacos, hundidos, pupila gris o aspecto nublado.
  • Branquias: deben tener un color rosado a rojo intenso, estar húmedas y sin sustancias viscosas. No consuma si las branquias están marrón oscuro o presentan secreciones espesas y pegajosas.
  • Piel: debe ser firme, elástica y bien adherida al cuerpo. Al presionar, no debe desprenderse. Rechace pescado con piel blanda, floja o que se desprende con facilidad.
  • Olor: debe ser suave, fresco y agradable. Si percibe un olor fuerte, desagradable, parecido a amoníaco o metal oxidado, no lo consuma.
  • Escamas: deben estar brillantes y bien adheridas entre sí. Evite pescado con escamas opacas o que se desprenden fácilmente.

Evite el consumo de pescado con alto contenido de mercurio:

Algunas especies como el bagre y la mota pueden contener niveles elevados de mercurio, una sustancia que puede afectar la salud, especialmente en gestantes. Por esta razón, la Secretaría Distrital de Salud recomienda priorizar el consumo moderado (entre 2 y 3 porciones por semana) de pescados con menor contenido de mercurio, como: bocachico, nicuro, trucha, salmón, tilapia, pangasius, atún y sardinas enlatadas.

Durante esta temporada se ha evidenciado un incremento en el consumo de productos derivados del pescado, así como en la comercialización ilegal de algunas especies, como la langostilla de río y el cangrejo sabanero. Ante esta situación, se reitera a la ciudadanía que no debe consumir langostilla de río (Procambarus clarkii) ni cangrejo sabanero, ya que estas especies pueden ser portadoras de parásitos peligrosos para la salud humana.

¿Qué hacer si se encuentra langostilla de río o cangrejo sabanero?

En caso de encontrar estas especies, debe comunicarse con la Secretaría Distrital de Ambiente a través del correo electrónico: fauna@ambientebogota.gov.co o a las líneas telefónicas:

  • Unidad móvil de Rescate de Fauna Silvestre: 3174276828 – 3183651787
  • Oficina de Enlace Terminal Sur: 3187125560
  • Oficina de Enlace Terminal Salitre: 3188277733 Oficina Central: 3778854
Recomendaciones de la Secretaría de Salud para la compra y consumo seguro de pescado en Semana Santa

 Consejo Distrital en Salud insta a llegar a consensos

Consejo Distrital en Salud insta a llegar a consensos que permitan superar la crisis actual del sector

Consejo Distrital en Salud insta a llegar a consensos que permitan superar la crisis actual del sector

Bogotá D. C., abril 10 de 2025. Este jueves, sesionó de manera ordinaria el Consejo Distrital de Seguridad Social en Salud (CDSSS), donde se revisaron y analizaron las distintas perspectivas que tienen las agremiaciones del sector salud frente a la situación actual del sistema en el nivel distrital.

El CDSSS es el máximo organismo asesor del sector salud en el Distrito e igualmente es la instancia de coordinación que posibilita la adecuada ejecución de las políticas públicas en salud, razón por la cual, se convierte en el escenario por excelencia para articular acciones que permitan avanzar en el despliegue de estrategias conjuntas entre todos los actores que conforman el sistema.

Este encuentro tuvo lugar en la Secretaría Distrital de Salud y contó con la presencia de los miembros del consejo: representantes de la Alcaldía Mayor, Ministerio del Trabajo, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Salud, Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Confederación de Trabajadores de Colombia, Confederación de Pensionados de Colombia, Asociación Colombiana de Medicina Integral (ACEMI), Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) y Alianza de Usuarios de Salud.

También asistieron los invitados permanentes: representantes de las Subredes Integradas de Servicios de Salud, de Capital Salud y de la veeduría ciudadana.

De manera unánime, los asistentes aprobaron un pronunciamiento de 10 puntos:

1. La crisis está afectando de manera sensible a los pacientes, enfermos crónicos y usuarios, por las dificultades y falta de oportunidad en el acceso de servicios y tecnologías de salud.

2. Esta situación además afecta a las instituciones del sector, sus patrimonios y condiciones financieras, perdiendo las capacidades logradas por años.

3. La crisis tiene causas diversas que la aceleran y exacerban; no obstante, se coincide en que la insuficiencia de la UPC, el no reconocimiento de los presupuestos máximos y las afectaciones del flujo de recursos sin precedentes son las causas de esta compleja situación.

4. En medio de un debate complejo y estructural de una reforma que ya lleva varios meses, coincidimos en la necesidad de avanzar en una resolución de la coyuntura, con medidas de corto plazo para mitigar los riesgos para la población.

5. Por ello, convocamos al diálogo propositivo con todas las instancias que tienen responsabilidad en la toma de decisiones relevantes y además con todos los actores del sistema. Un diálogo incluyente y enfocado a encontrar soluciones conjuntas.

6. El objetivo de todos es proteger a los habitantes de Bogotá, mitigar los riesgos y superar esta crisis con medidas posibles que generen el consenso.

7. Hacemos un llamado a quienes tienen responsabilidad en la toma de decisiones para priorizar acciones sobre la gestión en salud de grupos de riesgos que requieren mayor atención, como las personas que padecen enfermedades crónicas, huérfanas y de alto costo; gestantes; menores de 5 años y personas mayores, comprometidos en un seguimiento especial a los casos críticos desde el rol que cada uno tiene en el sistema.

8. Coincidimos en que con urgencia se puedan implementar y fortalecer mecanismos transitorios para otorgar liquidez al sector.

9. Creemos necesaria la participación de todos los actores relevantes en las grandes decisiones del Sector Salud, como la revisión de la UPC.

10. Todos los participantes del sistema debemos propender por la protección del talento humano en salud y la garantía de sus derechos y estabilidad laboral.

Finalmente, el Consejo Distrital hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Congreso de la República, a toda la sociedad colombiana y participantes del sector para llegar al diálogo propositivo, puntos de encuentro y consensos que nos permitan superar la crisis actual.