logo

 Bogotá responde a la crisis del sistema de salud con el modelo MAS Bienestar

Bogotá responde a la crisis del sistema de salud con el modelo MAS Bienestar

En el 31° Foro de Salud de la ANDI, el secretario Distrital de Salud presentó avances de MAS Bienestar, el modelo de salud de Bogotá que permite, además, anticiparse al daño y responder estructuralmente a la crisis del sistema.

Bogotá responde a la crisis del sistema de salud con el modelo MAS Bienestar

Bogotá D. C., junio 19 de 2025. Frente a la actual crisis del sistema de salud en Colombia, marcada por la alta siniestralidad de las EPS, la sobreocupación hospitalaria, el aumento sostenido en tutelas y la insatisfacción de los usuarios, la ciudad de Bogotá presentó su apuesta estructural para enfrentar este desafío y para garantizar el derecho a la salud de sus habitantes: el modelo de atención MAS Bienestar, una estrategia centrada en la atención primaria social, la gestión anticipada del riesgo y la integración territorial de los servicios de salud.

Durante su intervención en el 31° foro de la salud, realizado por la ANDI, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont, expuso que Bogotá enfrenta una siniestralidad del 106 % en las EPS, ocupaciones hospitalarias que superan el 90 % en promedio y un incremento del 35 % en quejas y reclamos en salud. “La situación se nos va a desbordar si no actuamos de forma inmediata”, advirtió, señalando que la ciudad ha logrado resistir gracias a las medidas que ya ha comenzado a implementar.

MAS Bienestar propone una transformación del modelo de atención desde lo preventivo, territorial y comunitario. La estrategia integra acciones individuales, familiares y colectivas, con los Gestores de Bienestar, especialistas resolutivos, telesalud, hospitalización domiciliaria y prescripción social. Todo esto con soporte en datos e información en tiempo real para anticipar y mitigar riesgos.

El modelo también incorpora enfoques diferenciales para poblaciones vulnerables y fortalece la red pública, incluyendo hospitalización en casa, unidades básicas resolutivas con alta tecnología y mecanismos de coordinación entre niveles de atención.

En paralelo, Bogotá ha tomado decisiones financieras para sostener su EPS pública, como la capitalización directa de recursos para compensar la deficiencia estructural de la UPC. “No nos hemos colapsado porque decidimos actuar. Este modelo no es un piloto: es una decisión política y técnica para garantizar el derecho a la salud en Bogotá”, afirmó Bermont.

Finalmente, el secretario destacó que esta apuesta está alineada con estándares internacionales y demuestra que es posible construir soluciones locales sólidas. “Todos los sistemas exitosos del mundo han apostado por una atención primaria fuerte. Bogotá decidió construir sobre esa base una respuesta concreta a la crisis”, concluyó.

Con MAS Bienestar, la capital lidera un modelo replicable, innovador y centrado en la salud de las personas y los territorios.

Por primera vez, 554 sectores de Bogotá están recibiendo…

Por primera vez, 554 sectores de Bogotá están recibiendo atención y servicios de salud en sus casas

Más de 700 Gestores de Bienestar están visitando diferentes territorios de la ciudad para identificar riesgos y necesidades en salud y ofrecerles una respuesta integral. La meta de es llegar a los 1.170 sectores catastrales que hay en Bogotá.

Por primera vez, 554 sectores de Bogotá están recibiendo atención y servicios de salud en sus casas

Bogotá D. C., junio 18 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud fortalece su presencia en los diferentes territorios de la ciudad con los recorridos casa a casa que viene realizando, con el fin de que el modelo MAS Bienestar llegue a toda Bogotá y transforme la manera en que las familias acceden a los servicios de salud.

La meta es avanzar hacia la cobertura de los 1.170 sectores que hay en Bogotá y garantizar una presencia constante en cada rincón de la ciudad. Tras una priorización del riesgo, a la fecha, los Gestores de Bienestar han llegado a 616 sectores catrastrales y, entre junio y julio, se proyecta completar los 554 sectores restantes.

“Queremos garantizar una cobertura en cada rincón de la ciudad y estamos trabajando para ello. Nuestros Gestores de Bienestar ya están tocando a su puerta para identificar riesgos en salud, promover el autocuidado, gestionar necesidades prioritarias y fortalecer el vínculo con el sistema de salud”, expresó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Semanalmente, más de 700 gestores realizan tomas masivas por diferentes sectores catastrales para avanzar en la meta de acercar la salud a toda la población. Entre los territorios intervenidos se encuentran Gibraltar Sur, Lucero del Sur, Marsella, El Refugio I y San Francisco.

Además, no solo realizarán visitas programadas, sino que establecerán un contacto directo con la población para acompañar a las familias en diversas situaciones en las que requieran una respuesta oportuna de atención en salud, como embarazos, nacimientos, enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, así como a integrantes con discapacidad o necesidades relacionadas con salud mental.

¿Cómo puede identificarlos?

Nuestros Gestores de Bienestar pueden ser identificados por la chaqueta azul que portan, que tiene el logo de alguna de las Subredes Integradas de Salud y por el carné oficial de la Subred a la que pertenece, que puede ser: Sur, Suroccidente, Norte y Centro Oriente.

Además, para saber cuándo llegarán a su sector catastral, podrá consultar el cronograma, que se actualizará semanalmente en los canales oficiales de la Secretaría Distrital de Salud o en este enlace https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Home/Gestores_Bienestar_recorridos.pdf. De esta manera podrá verificar si en su barrio hay programada una toma sectorial, para que les abra la puerta con confianza.

Así mismo, cada Subred cuenta con una línea de atención disponible para programar una visita o ampliar información relacionada con los Equipos de Mas Bienestar en tu Hogar:.

  • Subred Norte (Usaquén, Suba, Chapinero, Barrios Unidos, Teusaquillo, Engativá): 3002319306
  • Subred Centro Oriente (San Cristóbal, Los Mártires, Candelaria, Santa Fe, Rafael Uribe, Antonio Nariño): 3005796310
  • Subred Sur Occidente (Fontibón, Kennedy, Bosa, Puente Aranda): 3184019489
  • Subred Sur (Usme, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Sumapaz): 3142177269

Bajo el eslogan ‘¡Tu salud, nuestra ruta; tu bienestar, nuestro destino!’ seguiremos llevando resolutividad, atención, orientación y servicios de salud en los diferentes sectores de la ciudad.

Tomas sectoriales de la semana del 18 al 20 de junio

Miércoles 18 de junio

Visitarán los sectores de Villa de Alcalá (Engativá); El Poa (Suba); El Minuto de María, Cedritos del Sur, Quiba Bajo-ruralidad (Ciudad Bolívar); Gran Colombiano, La Estación Bosa (Bosa); Hipotecho Occidental, Provivienda Oriental (Kennedy); San Martín Sur (San Cristóbal) y La Perseverancia (Santa Fe).

Jueves 19 de junio

Visitas domiciliarias en los sectores de Nueva Zelandia (Suba); Autopista Medellín (Engativá); Madelena, la Coruña, Los Alpes Sur, Mochuelo (Ciudad Bolívar); Autopista Sur, Bochica (Puente Aranda); Visión de Oriente (Kennedy); Parcela El Porvenir (Bosa), Santa Barbara (Santa Fe); San Luis, Las Lomas y la Resurrección I (Rafael Uribe Uribe).

Viernes 20 de junio

Visitarán los sectores de Villa Elisa (Suba); San Vicente Ferrer, Santa Lucía, Fátima (Tunjuelito); Santa Rosa ruralidad (Ciudad Bolívar); Los Ejidos (Puente Aranda); Mandalay, Timiza (Kennedy); Canada o Guira (San Cristóbal); Los Molinos, Arboleda Sur, Quiroga (Rafael Uribe Uribe).

Por primera vez, 554 sectores de Bogotá están recibiendo atención y servicios de salud en sus casas

 El Hospital de Meissen recibe el milagro de la vida…

El Hospital de Meissen recibe el milagro de la vida con el nacimiento de trillizos

El Hospital de Meissen cuenta con una Unidad de Servicios de Salud especializada en atención materno perinatal, con equipos de alta tecnología para brindar atención de alta calidad a maternas del sur de Bogotá.

El Hospital de Meissen recibe el milagro de la vida con el nacimiento de trillizos

Bogotá D. C., junio 17 de 2025. En el marco de las acciones realizadas bajo el modelo de salud MAS Bienestar, la Subred Sur brinda atención integral por medio de la ruta materno perinatal a las familias gestantes del sur de Bogotá. En el Hospital de Meissen, con la estrategia de parto humanizado, llegaron al mundo Arianne, Angwen y Keiler; unos trillizos que desde el primer momento recibieron atención médica Jeimy Viviana Florez, mamá de los bebés, llegó al Centro de Salud Danubio.

Jeimy Flores recibió sus primeras citas de control del embarazo en el centro de salud de la Subred Sur. Allí con los exámenes de rutina y las ecografías, descubrió junto a su esposo, Wilmer Garrido, que no era uno, sino tres bebés que venían en camino.

“Para mí fue una sorpresa, cuando ella estaba en la cita yo la llamé a preguntarle cómo le había ido y me respondió que en la casa hablábamos, yo le dije que iba a terminar rápido en el trabajo para irme para allá; cuando llegué me tenía una caja de regalo donde decía que no era uno, sino tres bebés, eso me llenó de alegría”, cuenta Wilmer.

Al ser un embarazo de trillizos, el personal médico de la Subred Sur activó la ruta materno perinatal; donde por medio de esta, Jeimy entra en un proceso de seguimiento constante para el cuidado de la madre y los bebés.

“Por ser un embarazo de alto riesgo, fue necesario que Jeimy estuviese en controles de seguimiento; gracias a esto, logramos detectar de manera temprana una insuficiencia placentaria, lo que nos alertó y se tomó la decisión de realizar una cesárea para preservar y cuidar la vida de los bebés”, afirma el doctor Jorge Eliecer Castellanos, referente de ginecología de la Subred Sur.

Para la atención del parto se dispuso de tres equipos de profesionales de la salud, en los que se contó con neonatólogos, pediatras y enfermeros, para cada uno de los bebés, logrando así un procedimiento exitoso. Así mismo, en el momento del parto, el padre de los bebés estuvo presente en el nacimiento, gracias a la estrategia de parto humanizado que se realiza en la Subred.

Los bebés por su condición de trillizos pasaron a incubadoras y al plan canguro, para garantizar su óptimo desarrollo y crecimiento, siempre con el acompañamiento de los profesionales de la salud de la Subred Sur.

Según datos de la Registraduría Nacional del Estado Civil, en 2024, Colombia registró 4.373 nacimientos de mellizos, trillizos y cuatrillizos. De este total, 4.329 corresponden a mellizos, 43 a trillizos y 1 caso excepcional de cuatrillizos. En la Subred Sur en el 2024 se tuvieron 30 nacimientos gemelares, en el primer trimestre del 2025 nueve gemelares y uno triple.

El Hospital de Meissen cuenta con una Unidad de Servicios de Salud especializado en atención materno perinatal, con equipos de alta tecnología para brindar atención de alta calidad a maternas del sur de Bogotá.

 Bogotá contará con una nueva política de sustancias psicoactivas

Bogotá contará con una nueva política de sustancias psicoactivas

El convenio actualizará el marco de acción sobre estas sustancias e involucrará a comunidades y expertos

Bogotá contará con una nueva política de sustancias psicoactivas

Bogotá D. C., junio 11 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para la Región Andina y el Cono Sur suscribieron un convenio de cooperación internacional orientado a la formulación de una nueva política pública de sustancias psicoactivas, de carácter intersectorial, participativo y que promueva la salud pública y la convivencia ciudadana.

Esta alianza se enfoca en actualizar el marco de acción de Bogotá frente al fenómeno de las sustancias psicoactivas, reemplazando la política vigente desde el 2011 por un instrumento acorde a las necesidades y retos actuales, con proyección a 10 años.

El proceso de formulación se estructura siguiendo los lineamientos del CONPES D.C. que plantea cuatro fases: la primera de preparación y alistamiento en donde se organizan los equipos técnicos, las metodologías e instrumentos necesarios para la participación ciudadana.

La segunda fase de consulta participativa involucrará de manera directa a 11.000 personas a través de encuestas, mesas de trabajo, entrevistas, foros comunitarios y grupos focales para identificar el problema público, los puntos críticos y las alternativas de solución.

El tercer momento consiste en la formulación técnica en donde se define el marco conceptual, la gobernanza, los ejes estratégicos, el plan de acción, así como los mecanismos de evaluación y participación de la política. Finalmente, la cuarta fase contempla la aprobación y la socialización de la política.

La construcción de la política estará liderada por la Secretaría Distrital de Salud en coordinación con el Consejo Distrital de Estupefacientes y los sectores de Seguridad, Integración Social, Gobierno, Planeación y Educación. Se garantizará la participación ciudadana, mediante metodologías presenciales y virtuales en los niveles distrital y local, convocando a la sociedad civil, la academia, la institucionalidad y las comunidades más afectadas por el problema del consumo y tráfico de sustancias psicoactivas.

“La política pública no solo busca responder al consumo de sustancias psicoactivas, sino transformar estructuralmente las condiciones que lo generan. Con el apoyo de UNODC y la voz de la ciudadanía, construiremos una respuesta coherente, técnica y con sentido territorial”, afirmó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Por su parte Olivier Inizan, Representante Regional de UNODC señaló: “Con esta articulación, Bogotá da un paso decisivo hacia la construcción de una política de sustancias psicoactivas moderna, sostenible y legítima, que reconozca la complejidad del fenómeno y promueva respuestas innovadoras, colaborativas y centradas en el bienestar de las personas.

La #Lactatón comienza en Bogotá con promoción de acciones

La #Lactatón comienza en Bogotá con promoción de acciones

Desde hoy se celebrará el lanzamiento de la movilización social #Lactatón de la Fundación Éxito en alianza con el Distrito para visibilizar y promover la lactancia materna como un acto vital de nutrición y salud para los niños y niñas de Colombia.

La #Lactatón comienza en Bogotá con promoción de acciones de cuidado y recomendaciones para impulsar esta práctica

Bogotá D.C., junio 3 de 2025. La lactancia es considerada la primera vacuna para que los
bebés crezcan sanos y fuertes y tengan una protección garantizada durante su vida. Este
año, el Distrito, a través de las Secretarías de Salud e Integración Social, se une a la
Fundación Éxito en el lanzamiento de la movilización nacional #Lactatón 2025, para
promover la lactancia materna como un acto de amor, bienestar y nutrición para los niños
y niñas.

En la capital, la #Lactatón iniciará a partir del 3 de junio, estas instituciones impulsarán
acciones de cuidado y promoverán recomendaciones clave para facilitar y acompañar esta
práctica. Además, se socializarán herramientas para apoyar a las madres lactantes y
fomentar entornos sociales protectores que favorezcan la lactancia hasta los seis meses.
A una mamá, la lactancia puede demandarle entre seis y ocho horas al día, por lo que es
ideal que tenga una red de apoyo, garantizando su bienestar y permitiendo espacios
seguros de cuidado, los cuales van desde la escucha activa, una alimentación balanceada,
hasta acompañamiento para el descanso.

En Colombia, la lactancia materna exclusiva no supera, en promedio, los dos meses de
duración, lo que implica que muchos niños y niñas pierden este beneficio en una etapa
temprana de su desarrollo. Esta situación está influenciada en gran parte por la alta
informalidad, prácticas culturales y condiciones familiares que no son propicias para la
lactancia. En Bogotá, solo el 60,4 % de los niños y niñas menores de seis meses reciben
lactancia materna exclusiva, según datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
(SISVAN) 2024.

Este panorama representa un reto significativo, especialmente al considerar que entre 2023
y 2024 se evidenció una disminución de 22,2 puntos porcentuales en esta práctica, pasando
de 82,6 % en 2023 a 60,4 % en 2024. Las cifras más bajas de lactancia materna exclusiva
se encuentran en localidades como Usaquén, Usme, Tunjuelito, Los Mártires, Santa Fe,
Ciudad Bolívar, Suba y Barrios Unidos.

“Desde la Administración Distrital se vienen desarrollando acciones de promoción,
protección y apoyo a la práctica, desde diferentes frentes en trabajo conjunto con
instituciones del sector, públicas como privadas, la academia y en estrecha relación con la
comunidad. No obstante, el panorama actual requiere del compromiso colectivo para
alcanzar mayores coberturas y mantener esta práctica de forma continua”, agrega Sofía
Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud.

“La #Lactatón es una movilización abierta a todos. No solo es un asunto de madres, sino
de familias, comunidades, instituciones y gobiernos. Todos podemos aportar al bienestar
de los niños y niñas, desde reconocer la importancia de la lactancia hasta promover
espacios seguros para practicarla y construir un futuro más saludable para la infancia. Los
invito a unirse a esta causa”, dice la nutricionista Diana Pineda, directora de la Fundación
Éxito.

La Fundación Éxito y las Secretarías de Salud e Integración Social invitan a la ciudadanía
a participar este martes, en una gran conversación digital en la red social X, usando el
#Lactatón. Las personas podrán compartir mensajes de apoyo a madres lactantes, historias
personales o contenidos sobre los beneficios de la lactancia materna. Incluso, quienes no
son madres pueden aportar promoviendo la importancia de entornos protectores y
solidarios o reposteando los contenidos con el numeral.

¿Por qué promover la #Lactatón?
Desde nuestro compromiso con la nutrición, sabemos que la leche materna es el mejor
antídoto para alejar la desnutrición de los niños y niñas. Según datos de la OMS y UNICEF,
la lactancia materna salva más de 820.000 vidas infantiles al año. Así mismo, reduce
significativamente el riesgo de enfermedades como diarrea, infecciones respiratorias y
retraso en el crecimiento, además de estimular el desarrollo cognitivo de los niños y niñas.

Otro de los pilares de la lactancia es “la hora de oro”, un momento único que ocurre durante
la primera hora de vida del recién nacido, en la que se recomienda colocarlo al pecho de la
madre para que reciba su primera leche: el calostro. Esta primera leche es rica en calorías,
vitaminas A y E, inmunoglobulinas y linfocitos capaces de combatir infecciones. Además,
este primer contacto fortalece el vínculo afectivo entre madre e hijo, gracias a la oxitocina
que se produce en este proceso.

La #Lactatón es un llamado a la acción colectiva para promover y proteger la lactancia
materna en Bogotá y en Colombia. Busca fortalecer las redes de apoyo, visibilizar sus
beneficios y brindar a las madres el respaldo necesario para ofrecer a sus hijos e hijas una
nutrición adecuada desde el nacimiento. Con educación, acompañamiento y solidaridad se
construye un futuro más saludable y una sociedad comprometida con generar MAS
Bienestar a las familias. ¡Sumémonos todos y todas a la #Lactatón!

¡Llegó tú momento de salvar vidas!

¡Llegó tú momento de salvar vidas!

Durante las vacaciones las donaciones de sangre suelen disminuir, por ello se hace un llamado a la ciudadanía para que acuda a los puntos de donación previo a esta temporada.

¡Llegó tú momento de salvar vidas! Secretaría de Salud invita a participar en la 30ª Jornada Distrital de Donación de Sangre

Bogotá D. C., mayo 22 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para unirse a la 30ª Jornada Distrital de Donación de Sangre, que se realizará del 23 al 25 de mayo, con el propósito de mantener el abastecimiento de componentes sanguíneos durante la temporada vacacional de mitad de año.

“Invitamos a toda la ciudadanía a donar sangre antes de salir de viaje. Su aporte puede marcar la diferencia para salvar vidas a cientos de pacientes que diariamente requieren transfusiones en nuestras clínicas y hospitales”, aseguró Luis Alexander Moscoso, subsecretario de Servicios de Salud y Aseguramiento.

Durante esta jornada, los ciudadanos podrán acercarse a 16 puntos fijos y 33 puntos extramurales, distribuidos estratégicamente en diferentes localidades de Bogotá. La Coordinación de la Red Distrital de Sangre, en conjunto con 14 bancos de sangre de la ciudad, garantizará la atención segura, eficiente y humanizada a los donantes.

Se estima que, diariamente, Bogotá necesita 667 donantes para cubrir la demanda hospitalaria. En promedio, 20.000 personas deben donar sangre cada mes para poder atender a más de 7.000 pacientes que requieren transfusiones. Además, algunos componentes sanguíneos como las plaquetas solo duran cinco días, por lo que la donación debe ser constante y responsable.
En temporada de vacaciones, las donaciones de sangre disminuyen considerablemente. En junio de 2024, por ejemplo, las donaciones se redujeron en un 14,4 % respecto a mayo. Por eso, se necesita de una ciudadanía comprometida y solidaria.

La invitación se extiende a todas las personas entre 18 y 65 años, con buen estado de salud, que pesen más de 50 kilos y cumplan con los requisitos establecidos, para que acudan a cualquiera de los puntos disponibles y participen de esta gran jornada de donación de sangre.
“Una sola donación puede salvar hasta tres vidas. Todos tenemos algo para dar.
Hoy puedes ser un héroe anónimo para alguien más”, resaltó el subsecretario
Moscoso.

Puntos de donación
Conoce los puntos de atención a donantes de sangre en el portal
www.saludcapital.gov.co o en este enlace. La invitación para la ciudadanía es que
programe su donación y también comparta la información a amigos y familiares.

A continuación,  descarga la relación de los Bancos de Sangre de la ciudad
Descargar PDF adjunto

¡Llegó tú momento de salvar vidas! Secretaría de Salud invita a participar en la 30ª Jornada Distrital de Donación de Sangre

Comunica a la ex servidora pública con CC 32454584

comunica a la ex servidora pública con CC 32454584

COMUNICADO

La Subred Integrada de Servicios de Salud Norte E.S.E., en cumplimiento a lo dispuesto a la normatividad legal vigente, comunica a la ex servidora pública con CC 32454584, acercarse a la Dirección de Gestión del Talento Humano, ubicada en el Hospital Engativá, en la transversal 100 A No. 80 A 50 primer piso, en el horario de 7:00 am a 4:00 p.m. de lunes a viernes, con el fin de dar continuidad al proceso relacionado con los Decretos 1498 y 1045 y demás normatividad legal vigente.

Descargar PDF adjunto

Más de 5 mil niños y niñas hospitalizados se han beneficiado

Bogotá responde con vigilancia y vacunación al primer pico de IRA del año

Durante 2024 y hasta abril de 2025, se han recolectado 697.524 mililitros de leche humana en las salas de extracción del Banco de Leche Humana del Hospital de Kennedy. El Sector Salud hace un llamado a reconocer la lactancia para reducir la mortalidad infantil.

Más de 5 mil niños y niñas hospitalizados se han beneficiado con la donación de leche humana en Bogotá

Bogotá D. C., mayo 17 de 2025. La donación de leche humana es un acto de solidaridad que puede transformar la vida de miles de recién nacidos, especialmente de aquellos prematuros o con condiciones de salud que requieren atención especializada.

Con motivo del Día Mundial de la Donación de Leche Humana y el Día Mundial de la Protección de la Lactancia Materna, la Secretaría Distrital de Salud y las Subredes Integradas de Servicios de Salud reafirman su compromiso con la promoción, protección y apoyo de la lactancia, reconociéndola como un derecho fundamental de la niñez y una acción clave para garantizar la salud pública en Bogotá.
Desde la creación del Banco de Leche Humana en el Hospital de Kennedy, en la Subred Sur Occidente, en 2019 y hasta abril de 2025, aproximadamente 5.059 niños y niñas hospitalizados en unidades de internación han sido beneficiados con más de 2.826.000 mililitros de leche humana pasteurizada, recolectada a través de esta estrategia.
Solo en el año 2024, 340 personas lactantes donaron su excedente de producción, logrando recolectar 899.520 mililitros de leche humana. Además de este proceso, el Banco de Leche desempeña un papel fundamental en el acompañamiento a familias lactantes de la ciudad. Entre 2024 y abril de 2025, se recolectaron 697.524 mililitros en salas de extracción, destinados al consumo por parte de los propios hijos de las madres o personas lactantes.
En el mismo periodo, se realizaron 2.716 acciones de acompañamiento, incluyendo consejerías en lactancia materna, actividades educativas grupales e interconsultas, fortaleciendo así el apoyo integral a las familias.
El sector salud hace un llamado a todos los sectores del Distrito a redoblar esfuerzos para garantizar entornos protectores para madres, familias gestantes, lactantes, y sus hijos e hijas. Es fundamental generar condiciones laborales, sociales y comunitarias que faciliten la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y su continuación hasta los dos años o más.
Del mismo modo, se invita a las organizaciones y a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y contribuir al fortalecimiento de una ciudad que nutre con amor y equidad desde los primeros años de vida. La lactancia materna y la donación de leche humana son prioridades en salud pública, ya que no solo protegen la vida y el desarrollo de los bebés, sino que también reducen el riesgo de enfermedades en las madres y previenen complicaciones en el posparto.
¿Cómo donar leche materna?
Toda madre lactante con excedente de leche puede convertirse en donante voluntaria. El proceso es gratuito, seguro y cuenta con acompañamiento profesional. Estos son los pasos:

o Manifestar el interés de donar, escribiendo a lidernutricion@subredsuroccidente.gov.co o contactando al celular 301 3810487.

o Enviar documentos para la evaluación médica: exámenes de laboratorio del último trimestre de embarazo, fecha de nacimiento, peso y talla del bebé y dirección de residencia.

o Un equipo interdisciplinario verificará las condiciones de salud de la madre.

o Si es seleccionada, un auxiliar de enfermería realizará una visita domiciliaria para capacitarla en la correcta extracción y conservación de la leche.

“Seguimos criterios rigurosos de evaluación nutricional para garantizar que la leche donada cumpla con los estándares requeridos, especialmente en el caso de neonatos con condiciones de salud delicadas”, explicó Viviana Tejera, coordinadora del Banco Distrital de Leche Humana de la Subred Sur Occidente.

Bogotá responde con vigilancia y vacunación

En los últimos 15 días se han aplicado más de 70.000 dosis de la vacuna contra la influenza y hay 700.000 disponibles para grupos priorizados. Así mismo, se reitera el llamado a seguir las medidas de autocuidado para protegerse contra virus en circulación.

Bogotá responde con vigilancia y vacunación al primer pico de IRA del año

Bogotá D. C., mayo 15 de 2025. En medio del primer pico respiratorio del año, la
Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para mantener las medidas
de autocuidado y continuar accediendo a los servicios de vacunación contra la influenza y
el covid-19, este último priorizado para gestantes a partir de la semana 12 de embarazo.

Desde el 25 de abril, fecha en la que la ciudad recibió los biológicos necesarios para
continuar con el proceso de inmunización, y hasta el 12 de mayo, se han aplicado más de
78.000 dosis de vacuna contra la influenza, de las cuales el 84 % corresponde a población
adulta y el 16 % a población pediátrica.

Actualmente, Bogotá cuenta con más de 700.000 dosis de influenza disponibles, que se
estarán aplicando de manera gratuita a los siguientes grupos priorizados:
– Niñas y niños entre 6 y 23 meses de edad.
– Gestantes, a partir de la semana 14 de embarazo.
– Personas mayores de 60 años.
– Personas con diagnóstico de riesgo (como hipertensión, diabetes, enfermedades
respiratorias, entre otras), a partir de los dos años de edad.
– Talento humano en salud, con priorización en servicios de urgencias, hospitalización
pediátrica y Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), tanto de adultos como
pediátricas.

Frente a la vacunación contra el covid-19, desde diciembre 2024 a la fecha se han
administrado un total de 18.594 dosis del biológico de Pfizer. De estas, 9.547 corresponden
a gestantes a partir de la semana 12 de gestación, lo que representa el 51,3 % del total.

En lo corrido de 2025 se han registrado 704.264 atenciones por IRA en Bogotá, lo que
representa un aumento del 13 % en comparación con el mismo periodo de 2024. No
obstante, en el último corte (del 27 de abril y 3 de mayo), los servicios de consulta externa
y urgencias registraron un descenso en las atenciones por infección respiratoria aguda.

Los grupos poblacionales con mayor afectación por los virus en circulación, entre ellos
influenza H1N1, H3N2, rinovirus, adenovirus, virus sincitial respiratorio (VSR) y SARS-CoV2,
son los menores de cinco años (incluyendo lactantes menores de un año) y las personas
mayores de 60 años.
Por esta razón, el Sector Salud continuará reforzando las acciones de prevención y cuidado,
especialmente para las poblaciones con mayor riesgo de complicaciones.
Actualmente, hay más de 200 puntos habilitados de vacunación que podrán ser consultados
en www.saludcapital.gov.co o directamente en este enlace
https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Puntos_vacunacion.pdf, en los
cuales se aplicarán gratuitamente todas las vacunas del programa, incluyendo dosis contra
la influenza y covid-19. Además, se invita a la ciudadanía a mantener prácticas de
autocuidado como el lavado frecuente de manos, la adecuada ventilación de espacios y el
uso del tapabocas en caso de síntomas respiratorios.


Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina

Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina ante el aumento de los casos de mortalidad

Bogotá reitera llamado urgente a vacunarse contra la tosferina ante el aumento de los casos de mortalidad

Bogotá D. C, mayo 13 de 2025. – La Secretaría Distrital de Salud alerta a la ciudadanía por el aumento de la mortalidad por tosferina en la capital e insiste en la importancia de la vacunación como principal medida para prevenir esta enfermedad, que puede ser grave y mortal, especialmente en menores de seis meses.

Con corte al 07 de mayo 2025, en Bogotá se han notificado 620 casos probables de tosferina, de los cuales 141 han sido confirmados: 94 en niños menores de cinco años, 17 en niños y niñas de 5 a 14 años y 29 en adultos.

Asimismo, se confirmó el pasado mes de febrero el fallecimiento de un niño de 1 mes y 25 días en la localidad de Usme y, actualmente, se encuentran en investigación dos muertes adicionales en niños menores de tres meses de edad, en quienes se confirmó prueba PCR positiva para tosferina.

Entre los factores de riesgo identificados, se destaca la ausencia de vacunación en las madres, siendo esta una medida preventiva desde la gestación. Estos lamentables fallecimientos deben encender las alarmas sobre la necesidad de garantizar una protección efectiva desde los primeros meses de vida y desde el embarazo.

“La vacunación salva vidas y la inmunización contra la tosferina hace parte del esquema regular de vacunación en Colombia. El Distrito, para mejorar la protección en niños(as) menores de un año, adelantó la administración de la vacuna pentavalente al mes y medio, a los 3 meses y a los 4 meses y medio de edad, con un refuerzo a los 18 meses y una dosis de DPT a los 5 años y, para gestantes, a partir de la semana 20 de embarazo con la vacuna Tdap”, señaló Patricia Molano, subsecretaria de Salud Pública encargada.

Aunque Bogotá ha mejorado sus coberturas de vacunación, es indispensable mantener el esfuerzo y asegurar que todos los niños, niñas y personas en condición de riesgo tengan su esquema completo. La vacunación es gratuita y está disponible en más de 200 puntos habilitados en toda la ciudad.

Además, en el contexto del actual pico de infecciones respiratorias, la Secretaría de Salud recuerda la importancia de mantener medidas de autocuidado como las siguientes:

• Ventilar adecuadamente los espacios cerrados.

• Lavarse las manos con frecuencia.

• Usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o si se está en contacto con personas en mayor vulnerabilidad, especialmente niños y niñas recién nacidos.

• Evitar visitas y aglomeraciones los primeros meses de vida.

• Evitar el contacto de niños y niñas menores de un año con personas que presenten síntomas respiratorios.

• Usar tapabocas si se tienen síntomas respiratorios o si se está en contacto con personas en mayor vulnerabilidad, especialmente niños y niñas recién nacidos.

• Evitar visitas y aglomeraciones los primeros meses de vida.

• Evitar el contacto de niños y niñas menores de un año con personas que presenten síntomas respiratorios.

• Asistir a citas de valoración integral o programa madre canguro según corresponda.

También se recomienda, además de la vacunación de la madre, la aplicación del biológico al núcleo familiar que tenga contacto cercano con el recién nacido. Además, estar atentos a los signos de alarma, especialmente en menores de seis meses, gestantes, personas mayores o con enfermedades de base. Ante cualquier síntoma sospechoso, se debe acudir de inmediato a los servicios de salud.

¿Qué es la tosferina?

Es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis. Es altamente contagiosa y afecta con mayor frecuencia a los bebés, niños no vacunados, personas con enfermedades crónicas o inmunosuprimidas y personas mayores sin refuerzos de vacunación. Los síntomas más comunes son: tos intensa y persistente, dificultad para respirar, especialmente en bebés, sonido agudo al inhalar después de toser, fiebre baja o sin fiebre y vómito tras los episodios de tos. Entre las complicaciones posibles se encuentran: neumonía, convulsiones, daño neurológico, insuficiencia respiratoria o fallecimiento en los casos más graves.