logo

 La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil…

La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil

A través de la estrategia Bogotá Ágil, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General trabajarán articuladamente para modernizar y agilizar trámites clave, como el concepto sanitario y la certificación de discapacidad, mejorando la experiencia y atención a la ciudadanía.

La Secretaría Distrital de Salud se une a Bogotá Ágil, una estrategia para optimizar trámites esenciales del sector

Bogotá D. C., marzo 14 de 2025. Con el propósito de mejorar la eficiencia en los trámites del Sector Salud y fortalecer la atención a la ciudadanía, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor formalizaron, a través de un acto simbólico, el compromiso con la estrategia Bogotá Ágil. Esta iniciativa impulsa la innovación pública y la transformación digital para mejorar la calidad y rapidez de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.

Bogotá Ágil servirá para trabajar de manera articulada en la optimización de trámites de alto impacto, como la expedición del concepto sanitario y la certificación de discapacidad.

La intersectorialidad es clave para entender el impacto de estos procesos en la ciudad. El concepto sanitario, por ejemplo, está presente en todo lo que usamos y consumimos diariamente: desde los alimentos hasta los cosméticos, los medicamentos y los insumos de aseo, incluyendo los productos veterinarios. Con esta estrategia, buscamos garantizar que cada uno de estos elementos cumplan con las normas sanitarias, brindando MÁS Bienestar y seguridad a la ciudadanía”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

El concepto sanitario fue priorizado dentro de esta estrategia debido al impacto transversal en todos los sectores económicos de la ciudad. Cualquier establecimiento que se habilite, ya sea un restaurante, un centro médico, un bar o cualquier otro negocio requiere la emisión de este concepto, lo que hace que su optimización sea clave para el desarrollo económico del Distrito. De igual manera, el certificado de discapacidad ha sido priorizado debido a su impacto social y la necesidad de agilizar este proceso para mejorar la atención a los ciudadanos que lo requieran.

Con este esfuerzo conjunto, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría General reafirman su compromiso con la mejora continua de los servicios, brindando a la ciudadanía MAS Bienestar, a través de la transformación digital y la innovación en la gestión de trámites.

Distrito presentó balance del sistema de salud

Distrito presentó balance del sistema de salud

Distrito presentó balance del sistema de salud y pidió al Gobierno Nacional devolver la subred Centro Oriente

Bogotá D. C., 11 de marzo de 2025. Desde el hospital de Chapinero el alcalde
Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el secretario Distrital de Salud, Gerson
Bermont, entregaron un balance sobre la situación del sistema de salud de la ciudad.
Además, presentaron Estados Financieros de las cuatro Subredes Integradas de
Servicios de Salud, que evidencian la mejora de tres de ellas (Sur, Norte y Sur
Occidente), y cifras negativas en la subred Centro Oriente, que actualmente se
encuentra intervenida por el Gobierno Nacional.

“Estamos trabajando con las subredes, particularmente, con las tres que están bajo
la órbita del Distrito y ahí quiero destacar que ha habido un avance importante para
que las subredes mejoren la situación financiera y su operación. Esa mejoría se ha
visto claramente en las subredes que están bajo la órbita del Distrito y en la subred
Centro Oriente que está intervenida no ha ocurrido lo mismo y queremos poner esa
alerta”, manifestó el alcalde Galán.

A su turno, el secretario de Salud, Gerson Bermont, reiteró a la Supersalud devolver
la administración de la subred Centro Oriente a Bogotá, “se le ha hecho la solicitud
al superintendente Giovanni Rubiano de devolución de la subred, que en mayo
cumple un año de intervención”, dijo.

El Alcalde de Bogotá y el Secretario de Salud manifestaron su preocupación ante la
incertidumbre que afronta el sistema de salud del país, entre otras por la creciente
deuda de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) con las subredes. Entre 2024 y
2025, la deuda de las EPS para el régimen subsidiado con las subredes creció un 40
%, pasando de $185.752 millones a $259.257 millones, mientras que la cartera para
el régimen contributivo aumentó un 39 %, alcanzando $112.262 millones.

Por otra parte, Capital Salud, la EPS del Distrito, en 2024 logró reducir sus niveles
de endeudamiento gracias a una capitalización de $92.000 millones, lo que permitió
mitigar los efectos de la alta siniestralidad y la insuficiencia de la Unidad de Pago
por Capitación (UPC). No obstante, la EPS aún enfrenta desafíos con una cartera
pendiente de $67.170 millones que adeuda a la ADRES por presupuestos máximos.

Ante este panorama, el alcalde Galán hizo nuevamente un llamado de urgencia al
Gobierno Nacional y al Congreso de la República para que se abra un espacio de
diálogo y discusión con los entes territoriales en los debates del proyecto de reforma
a la salud.

Tablero de Monitoreo para seguimiento permanente

En Bogotá el monitoreo permanente del sistema de salud ha sido fundamental para
tomar decisiones informadas y garantizar la sostenibilidad de los servicios; por eso,
en el observatorio SaluData, se creó un nuevo tablero de monitoreo con indicadores
clave como quejas y tutelas, comportamiento financiero de las EPS y las subredes,
y trazadores de salud.

“El tablero de monitoreo representa un avance significativo en la forma en que
gestionamos y analizamos la información, al permitirnos visualizar indicadores clave
facilita la identificación de tendencias y necesidades, lo que nos ayuda a optimizar
recursos y mejorar la planificación de nuestras acciones”, explicó el secretario de
Salud, Gerson Bermont.

Este tablero recopila información validada de fuentes como la Superintendencia de
Salud, la Corte Constitucional, el DANE y la Secretaría Distrital de Salud, y permite
identificar alertas tempranas para tomar decisiones basadas en datos. Puede

“Esta herramienta no solo fortalece la transparencia y eficiencia en la gestión, sino
que también nos permite responder de manera más efectiva a las necesidades de
la comunidad, generando un impacto positivo y sostenible”, añadió Bermont.

 COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA No. 042

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA No. 042

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA No. 042

Bogotá D. C., marzo 11 de 2025. Ante la circulación de información falsa en redes sociales sobre un supuesto programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina por parte de la Secretaría Distrital de Salud, nos permitimos aclarar:

No existe un programa de quimioprofilaxis masiva para la tosferina. La información que está circulando es falsa y no tiene sustento científico ni forma parte de los protocolos oficiales de prevención y control de esta enfermedad.

Lo que realmente ha ocurrido es la aplicación de quimioprofilaxis a contactos estrechos de un caso sospechoso de tosferina, siguiendo los lineamientos del Instituto Nacional de Salud. Esta es una medida de control para que no ocurran brotes en entornos específicos que se realiza posterior a un estudio epidemiológico y no constituye un programa masivo.

Ante la alerta regional por el incremento de la circulación de la tosferina en las Américas, insistimos en que la mejor estrategia para prevenir la enfermedad es la vacunación y, por lo tanto, en Bogotá hacemos un llamado a la ciudadanía, en especial a los padres y cuidadores, para acudir a los 200 puntos de vacunación en el Distrito y asegurar que los niños y niñas reciban sus dosis gratuitas de vacuna contra la tosferina de acuerdo con el esquema:

  • • A los 2, 4, 6 y 18 meses con la vacuna pentavalente.
  • • A los 5 años con la vacuna DPT.
  • • En mujeres gestantes, para proteger a los recién nacidos.

En el contexto del inicio del pico respiratorio es importante, además de tener actualizado el esquema de vacunación de niños, niñas, personas mayores y con comorbilidades, atender las medidas básicas de prevención como:

  • • Mantener una buena ventilación en todos los espacios.
  • • Lavado de manos.
  • • Uso de tapabocas para personas con síntomas respiratorios y aislamiento siempre que este sea posible. Adicionalmente, se recomienda usarlo en personas con comorbilidades, factores de riesgo o cuidadores de adultos mayores, especialmente cuando estén en espacios poco ventilados o tengan contacto con personas con síntomas respiratorios.

Y por supuesto, estar atentos a los signos de alarma, en particular en menores de 5 años, gestantes, personas mayores y con comorbilidades. Estos signos se pueden consultar en las redes sociales de la Secretaría y en caso de presentarlos, las personas deben asistir -o llevar a sus hijos- a los servicios de salud.

¿Qué es la tosferina?

La tosferina es una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis, altamente contagiosa y afecta principalmente a los bebés, niños pequeños, personas no vacunadas, con enfermedades crónicas, inmunosupresión y adultos mayores sin refuerzos de vacunación.

Síntomas principales:

  • • Tos intensa y prolongada, que puede durar semanas o meses
  • • Dificultad para respirar o crisis de asfixia en los bebés
  • • Silbido característico al inhalar después de la tos
  • • Fiebre leve o ausencia de fiebre
  • • Vómito después de los ataques de tos

Complicaciones y consecuencias:

  • • Neumonía grave
  • • Convulsiones
  • • Daño cerebral
  • • Insuficiencia respiratoria
  • • Muerte en los casos más severos

 Secretaría de Salud invita a reforzar la vacunación…

Secretaría de Salud invita a reforzar la vacunación

En la reciente Mesa de Coordinación de Vacunación Territorial se destacó la importancia de aumentar las coberturas de inmunización en Bogotá, siendo esta la principal herramienta para prevenir enfermedades que representan un gran riesgo para la salud pública.

Secretaría de Salud invita a reforzar la vacunación ante alertas de tosferina, fiebre amarilla y sarampión

Bogotá D. C., marzo 6 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía a no bajar la guardia en la vacunación, siendo esta la principal herramienta para prevenir enfermedades que representan un gran riesgo para la salud pública. La inmunización es la manera más efectiva para proteger a los niños, niñas, adolescentes y adultos y así asegurar un entorno saludable y evitar la propagación de brotes que podrían evolucionar en amenazas sanitarias.

“En este momento tenemos alertas epidemiológicas por tosferina, fiebre amarilla y sarampión en la región de las Américas, adicionalmente enfrentamos el primer pico respiratorio del año, lo que nos obliga a redoblar esfuerzos por recuperar las coberturas de vacunación. No podemos permitir que estas enfermedades avancen, especialmente cuando contamos con vacunas seguras y efectivas para prevenirlas”, afirmó Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud.

Uno de los grupos prioritarios para la inmunización son los niños y niñas de cinco años, quienes deben completar su esquema de vacunación para protegerse contra diversas enfermedades como el sarampión, rubeola, parotiditis, varicela, polio, difteria, tosferina, tétanos, entre muchas otras; por lo que es fundamental tener su esquema de vacunación completo y actualizado.

Hasta el 26 de febrero de 2025, un total de 11.951 niños y niñas han recibido la vacuna DPT, lo que representa el 15 % de la meta anual establecida para 2025, fijada en 79.870 menores. Si bien la proyección para esta fecha era del 15,3 %, el avance es levemente inferior, lo que resalta la importancia de redoblar esfuerzos para asegurar que los niños y niñas tengan todas las dosis requeridas para su edad.

Además, 8.722 menores de un año han recibido el refuerzo de la vacuna triple viral, lo que representa un avance del 14,5 % de la meta anual que proyecta alcanzar a 60.052 niños y niñas de este rango de edad.

Se recuerda la importancia de continuar educando a padres, madres y cuidadores en la importancia de actualización del esquema de vacunación, específicamente en lo relacionado con el refuerzo de la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubeola y paperas), que pasó de los cinco años a los 18 meses.

Así mismo, se resalta la importancia del refuerzo de la vacuna pentavalente a los 18 meses y de la DPT a los 5 años, para mantener la protección.

Por lo tanto, se invita a los tutores de menores de 5 años que completen su esquema de vacunación y que se acerquen a los más de 200 puntos de vacunación para garantizar la protección de sus hijos e hijas y así evitar brotes de enfermedades prevenibles.

Para el caso de la vacuna de fiebre amarilla, se recomienda a las personas nacidas después de 2006, que aún no han recibido la vacuna, acercarse a los puntos de inmunización. También aquellos que que tengan visitas programadas a zonas de riesgo, como selváticas o al departamento de Tolima, deben vacunarse al menos 10 días antes de viajar para contar con una protección adecuada.

Vacunación contra el VPH es MAS Bienestar

La vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) también es una prioridad, especialmente para niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años, ya que brinda una protección efectiva contra varios tipos de cáncer.

En este sentido, la cobertura de vacunación sigue avanzando, pero es necesario incrementar los porcentajes de inmunización para alcanzar las metas establecidas.

En lo corrido de 2025, se ha logrado avanzar en un 10,3 % de la meta anual, que corresponde a 46.428 niñas de 9 años, con 4.775 dosis administradas. Así como se ha logrado cubrir el 8,3 % de la meta anual de 48.191 niños de 9 años, con 4.008 dosis administradas.

Aunque estos avances son importantes, es necesario reforzar la vacunación en este grupo para alcanzar la cobertura del 95 % al término de este año, asegurando así una mayor protección para todos los menores.

Las vacunas del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) son gratis y seguras, están disponibles en diferentes zonas en toda la ciudad. Por eso la invitación es que los ciudadanos acudan a los más de 200 puntos habilitados de vacunación para completar sus esquemas correspondientes.

Puede consultar su punto más cercano a través de las redes sociales de la Secretaría Distrital de Salud o ingresando al link https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Puntos_vacunacion.pdf

Distrito prioriza la lucha contra el VPH

Distrito prioriza la lucha contra el VPH

Bogotá conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre el VPH destacando los avances en vacunación y reafirmando su compromiso con la prevención de enfermedades asociadas a este virus.

Distrito prioriza la lucha contra el VPH

Bogotá D. C., marzo 3 de 2025. – El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las principales causas de cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer como el de pene, de boca, garganta y faringe. Su impacto podemos reducirlo significativamente con la vacunación. Por esto, la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, a través de la Secretaría Distrital de Salud, ha asumido el compromiso de garantizar que ningún niño, niña o adolescente entre los 9 y 17 años quede sin protección contra este virus.

Como parte de esta estrategia, el Distrito impulsó con éxito ante el Ministerio de Salud y Protección Social la ampliación de la cobertura de vacunación para niños varones de 9 a 17 años, promoviendo así la inmunización universal en este grupo etario.

Por otro lado, se ha promovido el trabajo intersectorial, en el que han participado activamente la Secretaría de Educación, la Secretaría de Integración Social, la Liga contra el Cáncer, asociaciones científicas y la academia. “Además, se han implementado sistemas de información intersectoriales, tableros públicos de seguimiento y estrategias de búsqueda activa para garantizar que la población susceptible acceda a la vacuna”, agregó Julián Fernández, subsecretario de Salud Pública.

Los resultados de estas acciones son evidentes. Según cifras preliminares de 2024, la cobertura de vacunación contra el VPH en niñas de 9 años en Bogotá alcanzó el 54.6%, lo que representa un incremento de 14 puntos porcentuales respecto al año anterior. Estos avances demuestran el impacto de una estrategia de salud pública inclusiva, basada en la evidencia científica que respalda la vacunación como una herramienta clave en la reducción del riesgo de cáncer y otras enfermedades asociadas al VPH.

“El fortalecimiento de la vacunación contra el VPH es una prioridad de salud pública, ya que está demostrado prevenir de manera segura y efectiva el cáncer de cuello uterino, pene, garganta, boca y faringe en los próximos años. Ampliar la cobertura y garantizar el acceso equitativo nos acerca a una Bogotá, mi ciudad, mi casa con MAS Bienestar”, destacó Fernández.

En el marco del Día Internacional de Concienciación sobre el VPH, la Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a madres, padres, cuidadores y a la comunidad en general para que

continúen apoyando la vacunación como una herramienta fundamental en la prevención del cáncer y otras enfermedades. Bogotá avanza con determinación hacia una cobertura equitativa y universal, consolidando la vacunación como un derecho fundamental y una prioridad de salud pública.

Aprobado el plan de salud y primeros auxilios para el concierto de Shakira

El equipo de salud estará compuesto por 102 auxiliares, 5 módulos de estabilización y clasificación, 5 médicos generales y 6 ambulancias medicalizadas.

Aprobado el plan de salud y primeros auxilios para el concierto de Shakira en el Estadio El Campín

Bogotá D. C., febrero 26 de 2025.La Secretaría Distrital de Salud emitió un concepto favorable para el plan de salud y primeros auxilios que se implementará durante el esperado concierto de Shakira Las Mujeres Ya No Lloran World Tour Bogotá, que se llevará a cabo en el Estadio El Campín.

Este plan de salud, coordinado por la IPS Cruz Roja Colombiana seccional Cundinamarca y Bogotá, contempla una adecuada disposición de recursos humanos y materiales para atender cualquier emergencia que pudiera presentarse durante el evento.

El personal de atención estará compuesto por 102 auxiliares, 5 módulos de estabilización y clasificación (MEC), 5 médicos generales y 6 ambulancias tipo TAM (transporte asistencial medicalizado). También estarán presentes los equipos de Gestión de Riesgo y Salud Pública antes, durante y después del evento.

Este esfuerzo del Sector Salud garantizará una respuesta inmediata y eficaz ante cualquier contingencia que pueda surgir durante el concierto, asegurando el bienestar de todos los asistentes.

Se invita al público a disfrutar del concierto con responsabilidad y a estar atentos a las recomendaciones de seguridad emitidas por las autoridades sanitarias y de tránsito.

 

En Bogotá hay 100 mil menores de edad pendientes…

Tras el cambio del esquema de inmunización, ahora esta dosis se administra a los 18 meses. Por lo que se hace un llamado para que lleven a los niños y niñas de dos, tres, cuatro y cinco años a los más de 200 puntos de vacunación.

En Bogotá hay 100 mil menores de edad pendientes de recibir el refuerzo de la triple viral

Bogotá D. C., febrero 19 de 2025. La Secretaría Distrital de Salud recuerda los cambios que tuvo el esquema de vacunación, específicamente en el refuerzo de la triple viral. La dosis que antes se administraba a los 5 años, ahora se aplica a partir de los 18 meses. En Bogotá, actualmente hay alrededor de 100.000 niños y niñas pendientes de recibir esta dosis de refuerzo.

Por lo anterior, el Sector Salud hace un llamado a padres, madres y tutores para llevar a los menores de cinco años a los más de 200 puntos de vacunación que hay en la ciudad para ponerse el refuerzo de la vacuna triple viral, la cual los protege del sarampión, rubéola y paperas.

Si bien las vacunas son la mejor herramienta costo-efectiva para combatir enfermedades, su éxito depende de la participación activa de la ciudadanía. La eficacia de los programas de inmunización no solo radica en la ciencia, sino también en la colaboración de las personas.

“El rechazo y el escepticismo hacia las vacunas han puesto en riesgo la salud pública en diversos momentos de la historia. Sin embargo, las vacunas han desempeñado un papel crucial en la mitigación de estas crisis, como ocurrió con la poliomielitis y el sarampión, enfermedades que solían causar millones de muertes anuales y cuya incidencia disminuyó drásticamente gracias a las campañas de vacunación”, enfatizó Marcela Martínez, subdirectora de Acciones Colectivas de la Secretaría Distrital de la Salud.

Este cambio del esquema se dio en 2023, cuando el Ministerio de Salud y Protección Social modernizó el Programa Ampliado de Inmunizaciones, tomando como referente las actualizaciones científicas y recomendaciones de reconocidas organizaciones como la Sociedad Colombiana de Pediatría (SCP), la Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Comité Nacional de Prácticas de Inmunización (CNPI), entre otras.

Muchas enfermedades infecciosas pueden ser más graves durante la infancia e incluso algunas pueden tener consecuencias permanentes si se contraen en esta etapa. La vacunación en la infancia es esencial para proteger la salud de las personas y fortalecer el sistema de salud. Permitir que niños y niñas accedan a las vacunas les ayuda a desarrollar un sistema inmunológico capaz de reconocer y combatir patógenos cuando sea necesario.

La Secretaría Distrital de Salud reitera el llamado a padres, madres y cuidadores para acceder a esta información y mantenerse informados sobre estos cambios, con el fin de garantizar la salud y el bienestar de los más pequeños. Se invita a los tutores de niños y niñas menores de cinco años a actualizar sus esquemas de vacunación, considerando las modificaciones mencionadas.

Del mismo modo, se hace un especial énfasis en la importancia de cumplir con la aplicación de las dos vacunas correspondientes a los 18 meses y se recuerda que, a los 5 años, continúan recibiendo las vacunas contra la DPT, polio y varicela.

Los biológicos están disponibles de manera completamente gratuita en los puntos de vacunación y en las EPS, sin importar su régimen de afiliación. Consulte los puntos habilitados en: https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Puntos_vacunacion.pdf

SUBRED NORTE ESTRENA EQUIPOS BIOMÉDICOS…

Los hospitales Simón Bolívar, Suba y Engativá, cuentan con 22 nuevos equipos biomédicos, que permitirán diagnosticar y realizar intervenciones de alta complejidad en los pacientes con condiciones neurocríticas.

SUBRED NORTE ESTRENA EQUIPOS BIOMÉDICOS DE ALTA TECNOLOGÍA PARA FORTALECER EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA

Bogotá D.C., 13 de febrero de 2025. La Subred Norte recibió 22 nuevos equipos biomédicos para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes con enfermedades neurológicas críticas, tales como accidente cebrovascular, síndrome de Guillain Barré, miastenia gravis, entre otras. Estos nuevos equipos, son producto de una donación realizada por la empresa privada.

La nueva dotación está conformada por cinco equipos para neuromonitoreo en UCI, diez camas de alta gama acompañadas de accesorios que permiten iniciar la rehabilitación de pacientes, dos kits de gafas de realidad virtual, un ecógrafo Doppler transcraneal, un equipo de video de electroencefalograma modular, asimismo un electromiógrafo, un neuronavegador de alta precisión y un ecógrafo que contiene características especiales destinado al programa de toxina botulínica, todos estos, con un monto aproximado de 1.800 millones de pesos.

Los equipos están disponibles en los servicios de la Unidad de Cuidados Intensivos neurológica, neurofisiología y neurocirugía en el Hospital Simón Bolívar, así como el ecógrafo Doppler Transcraneal portátil, único en el distrito, que permitirá soportar el diagnóstico de muerte encefálica a través de ultrasonografía para ser utilizado en los hospitales de Suba, Simón Bolívar y Engativá.

Con esta alta tecnología de punta, la Subred fortalece su servicio de neurología, para lograr mejorar la condición de vida y salud de los pacientes, quienes son la razón de ser de esta entidad.

¡Dona sangre, bombea vida!

¡Dona sangre, bombea vida!

La Secretaría Distrital de Salud y los 15 bancos de sangre que operan actualmente en la capital hacen un llamado a la solidaridad de los habitantes de la ciudad para que acudan a donar sangre y a salvar miles de vidas en este inicio de año, para mantener las reservas de sangre y atender las necesidades de pacientes en clínicas y hospitales de Bogotá.

¡Dona sangre, bombea vida! Hay 80 puntos de donación disponibles en la ciudad para este inicio de año

“Para la temporada de inicio y fin de año las reservas en los 15 bancos de sangre tienden a disminuir. Por eso, es importante que quienes estemos en buenas condiciones de salud, no nos hayamos hecho un piercing, tatuaje o maquillaje permanente o no hayamos donado sangre desde hace seis meses, nos acerquemos a cualquier de los 80 puntos de donación que hay en la ciudad”, expresó Eliana Hurtado, subsecretaria encargada de Servicios en Salud y Aseguramiento.

De acuerdo con las estadísticas de la Red Distrital de Sangre, diariamente, se necesita un estimado de 667 donantes para cubrir la demanda de las instituciones prestadoras de servicios. Durante el año 2024, 233.725 personas donaron sangre en Bogotá, de las cuales el 29.3 % fueron donantes habituales, es decir, 68.618 personas.

Las donaciones de sangre realizadas permitieron dar esperanza de vida a 75.653 pacientes de los servicios de urgencias y servicios hospitalarios como unidades de cuidados intensivos, quirúrgicos, pediatría, medicina interna, oncología y maternidad; con un total de 322.639 componentes transfundidos.

En lo corrido del mes de enero de 2025 se ha identificado una tendencia más marcada de lo normal a la disminución en la disponibilidad de componentes sanguíneos con énfasis en glóbulos rojos O positivo y O negativo, así como en plaquetas.

Si bien se cuenta con reservas en la ciudad para atender las necesidades de sangre de los pacientes, esta reserva está disminuyendo y se requiere de la solidaridad de la ciudadanía para mantenerla en los niveles adecuados. Es importante tener en cuenta que de una donación de sangre se puede obtener glóbulos rojos, plaquetas y plasma, lo que permite salvar hasta tres vidas por cada donación.

De igual manera, es fundamental que estas se realicen de manera constante a lo largo del año, y con alta prioridad en esta temporada de vacaciones, ya que el plasma tiene una duración de un año, los glóbulos rojos de 42 días y las plaquetas tan solo de cinco días. Por tal razón, la Secretaría de Salud, en el marco del modelo de atención en salud MAS Bienestar, invita a la ciudadanía a acudir a cualquiera de los 80 puntos de atención a donantes que estarán dispuestos en la ciudad durante el mes de enero de 2025, en centros comerciales, parques metropolitanos, SuperCADE, entre otros.

Requisitos básicos para donar sangre:

  • Tener entre 18 y 65 años de edad.
  • Pesar igual o más de 50 kilos.
  • Presentar documento de identidad con foto al momento de donar sangre.
  • Encontrarse en buen estado general de salud, no estar con gripe, ni fiebre. Si presentar síntomas gripales, esperar 14 días luego de finalizar síntomas.
  • Si sufre de hipertensión arterial o diabetes mellitus, puede acercarse a un punto de donación para revisar con el personal de salud si puede donar.
  • Entender la responsabilidad de la donación de sangre y la importancia de ser sinceros en la encuesta y entrevista que realiza el personal del banco de sangre. • Haber consumido algún alimento en las últimas 4 horas e hidratarse muy bien con agua.
  • Haber dejado transcurrir un periodo de 6 meses entre el momento de realización de tatuajes, perforaciones de oreja, acupuntura, piercing o maquillaje permanente y la donación de sangre.

 

Conozca los puntos de atención a donantes de sangre aquí. La invitación para la ciudadanía es a que programe su donación y comparta la información con amigos y familiares, para incentivar a que otras personas se unan a este acto de solidaridad.

 

Bogotá recibe más de 40 mil dosis de vacunas Pfizer…

Desde hoy, a partir del mediodía, las mujeres gestantes que ya tengan más de 12 semanas podrán acceder a la vacunación en más de 70 puntos habilitados. La Secretaría Distrital de Salud insiste en participar de este proceso de inmunización para MAS Bienestar.

Bogotá recibe más de 40 mil dosis de vacunas Pfizer contra el COVID-19 para gestantes

Bogotá D.C., diciembre 18 de 2024. El Gobierno Nacional entregó a la Secretaría
Distrital de Salud 43.020 de dosis de vacunas contra el COVID-19 de la casa farmacéutica
Pfizer, para reactivar el proceso de inmunización en la ciudad, evitar efectos graves de la
enfermedad y seguir generando MAS Bienestar.
Las personas en estado de gestación presentan un mayor riesgo de desarrollar
complicaciones graves por COVID-19 y, asimismo, un mayor riesgo de mortalidad en
comparación con el resto de la población. Por ello, a partir de la semana 12 de embarazo,
deben recibir una única dosis de la vacuna monovalente JN.1, diseñada para prevenir el
contagio y las consecuencias graves del virus.
Estas dosis recibidas estarán disponibles en más de 70 puntos de vacunación a partir de
este miércoles 18 de diciembre. Cabe resaltar, que se aplicarán hasta agotar existencias.
Entre los centros de salud y puntos que tendrán la disponibilidad de la vacuna contra el
COVID-19 para esta población priorizada están:
Norte:
Viva 1A – IPS Suba.
Salud Sura – Calle 100.
Unidad de Servicios – Calle 94.
UAP Los Héroes (Lacorsalud S.A.S).
Centro Médico Colsubsidio – Calle 26.
Unidad de Servicios de Salud Chapinero.
Unidad de Servicios de Salud Engativá – Calle 80.
Suroccidente:
Viva 1A IPS Las Américas
Hospital Bosa (Bosa Recreo)
Centro Médico Sura Plaza Central
Unidad de Servicios de Salud 51 Zona Franca
Centro oriente:
Viva 1A IPS Restrepo
Virrey Solis I.P.S S.A. Olaya
Unidad de Servicios de Salud Laches
Unidad de Servicios de Salud Primero de Mayo
Sur:
Virrey Solis IPS S.A Ensueño
Bienestar IPS – Sede El Ensueño
Unidad de Servicios de Salud El Tunal
Unidad de Servicios de Salud Marichuela
Unidad de Servicios de Salud Vista Hermosa
Los demás puntos de vacunación para COVID-19 los podrá consultar en:
https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Home/Vacuna_gest_17122024.pdf
Además, Bogotá cuenta con 164.906 dosis de vacunas contra la influenza, priorizadas de
manera gratuita para la población infantil entre los 6 y 23 meses de edad; gestante (a
partir de la semana 14 de embarazo); mayor de 60 años; de talento humano en salud y
personas con diagnóstico de riesgo entre los 24 meses y 59 años.
Son más de 200 puntos de vacunación contra la influenza. Puede consultarlos, con sus
respectivos horarios, en:
https://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/Puntos_vacunacion.pdf